Ir al contenido principal

Historia de El Carmelo



 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente


😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo.


📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859.

El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba.

En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celebraciones por la fundación de La Habana, que lo que resta del casco histórico de la comunidad (el centro y noroccidente de La Barriada) fue nombrado como Consejo Popular El Carmelo.

Continúa diciendo el especialista en su artículo que forma parte del desaparecido proyecto “Identidad”: Diversos barrios, según su historia y otras identidades, integran esta barriada en relativa homogeneidad: la Estancia de El Carmelo y la Extensión de El Carmelo, precedidas por la Chorrera (1637) y reparto Trotcha, dado el hotel homónimo (1886), desde el que se parceló esta costa norteña en su noreste.



El reparto Rebollo se encontraba al suroeste y Las Canteras (de Rebollo), al oeste. Dentro de ellas surgirían El Fanguito (antaño barrio marginado), Alturas de El Fanguito y Chullima. Más al sur se encuentra 23 y 12 (hoy en el Consejo Colón-Nuevo Vedado).

No fue El Carmelo el primero ni el único barrio que emergió dentro del Antiguo Monte Vedado, pero si el más trascendente en el norte costero colonial del actual municipio, que sólo en el siglo XX enfrentó la competencia del ya entonces pujante reparto Vedado, al este, y luego de Medina, la reafirmación del Príncipe, La Rampa y, al sur, nuevo Vedado con muchos valores patrimoniales.



Uno de los edificios ubicados en el casco histórico local es la iglesia de calle 16 entre 13 y 15, frente al parque que es centro de la barriada. Durante muchos años se ha festejado allí, cada 5 de mayo, la verbena de El Carmelo que recuerda la parcelación del barrio que actualmente cuenta con unos 30 mil habitantes aproximadamente.



El 24 de enero de 1997, al declararse el “Sitio Urbano Plaza”, con el Bosque de La Habana y el río Almendares, se incluye parte de El Carmelo, aunque la propuesta de los resultados investigativos desde 1992 era reconocer como patrimonio –más que como sitio urbano– cada barriada norteña de El Carmelo, La Rampa y El Vedado. Era un logro, pero el “Sitio Urbano” declarado desdibujaba El Vedado con áreas de El Carmelo y, más al este, La Rampa.

No obstante, al área incluida ya se le reconocían valores históricos, arquitectónicos, artísticos y ambientales en estado regular de conservación lo que debería ayudar a su mejor preservación.


 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...