Ir al contenido principal

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes


 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución

Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio.

El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas.

Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano.

Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contribuido, de manera notable, al desarrollo socio-cultural del municipio.

Las personalidades distinguidas serán: el Héroe de la República de Cuba Gerardo Hernández Nordelo, los Doctores Agustín Bienvenido Lage Dávila, la arquitecta Georgina del Loreto Rey Rodríguez y el historiador Avelino Víctor Couceiro Rodríguez.

Se suman a los premiados el artista visual José Omar Torres López, la escritora y periodista María Elena Llana Castro, Premio Nacional de Literatura, la locutora Raquel Mayedo García y el narrador deportivo Sergio Enrique Ortega Soto.

Entre las instituciones galardonadas están: la Asociación Hermanos Saíz y el Pabellón Cuba (sede de la organización), la Casa de las Américas y su Biblioteca Roberto Fernández Retamar, el Centro de Estudios Che Guevara y el Consejo Nacional de Casas de Cultura.

Otras instituciones premiadas son: la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria, el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo, el Hotel Roc Presidente, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y el programa de televisión Mesa Redonda Informativa.

Dentro de la Semana de la Cultura se le rendirá homenaje a Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, justo cuando se conmemoran el aniversario 205 de su natalicio, 150 años de su caída en combate y 120 de la primera celebración del Día del Árbol en Cuba, en recordación del Alzamiento de La Demajagua, protagonizado por Céspedes.

A propósito de esas efemérides, cada día, a las 10 a.m., los Centros Recreativos Educativos Culturales del territorio acogerán un ciclo de Talleres para docentes titulado: La impronta de Carlos Manuel de Céspedes, apuntes necesarios para la descolonización cultural. Los conversatorios tendrán por sedes las escuelas primarias: Arturo Montori, José Luis Arruñada, Felipe Poey, Calixto García, Nicolás Estévanez Murphy y Amistad Cuba-México.

En tributo al Padre de la Patria, el miércoles 20, a las 7 p.m., se realizará una Cantata con trovadores en el Parque Mariana Grajales, ubicado en calle 23 entre C y D, en El Vedado.

La Plaza Popular de La Piragua estará activada desde el viernes 22 hasta el domingo 24, con propuestas para toda la familia que concluirán con presentaciones de orquestas de música popular bailable.

Por otra parte, los días 22, 23 y 24 habrá acciones comunitarias en las comunidades creativas La Timba, El Fanguito y Lindero 14-Aldecoa.

Mientras que el sábado 23, en la comunidad creativa El Fanguito se desarrollará la Expedición Cultural que organiza el Ministerio de Cultura, con sus instituciones, en alianza con Plaza Distrito Cultural. Estarán reflejados los cinco componentes del arte durante doce horas ininterrumpidas de acciones para toda la familia.

Ese mismo día tendrá lugar el ensayo de la mega rueda de Casino en la explanada de La Piragua, junto al Proyecto sociocultural Retomando el Son, Bailando Casino, con vistas a romper el record de la rueda de casineros más grande del mundo.

De manera paralela se desarrollan cada día acciones de la Semana del Libro y la Literatura y de la Jornada Nacional Teatro por una Infancia Feliz, una iniciativa de la filial cubana de la Asociación Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes (ASSITEJ Cuba).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...