Ir al contenido principal

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera


 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba*


Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022


Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples.


Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963)

El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle.

La Inauguración

El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, La Rampa estaba cerrada desde el Habana Libre hasta el cine Radiocentro. La cinta fue cortada por José Naranjo, Comisionado de La Habana. 

En el otro extremo, en el Malecón, aguardaba una cubanísima comparsa carnavalesca y varias orquestas fueron situadas en el recorrido, acompañado de fuegos artificiales.

 Todos se encontraron justo frente al Pabellón, donde se exponía la Muestra de la Arquitectura Cubana en tres etapas, a saber, en el primer edificio el Descubrimiento–Encuentro con Colón, y toda la época colonial, una enorme Carabela Vitral que colgaba del techo daba la Bienvenida.

En el piso alto, en el túnel que enlaza los dos nuevos edificios, se situaría la etapa Republicana para dar paso, al final, a la Etapa de la Revolución que, en menos de cinco años, había desarrollado un enorme plan de construcciones como: viviendas sociales urbanas y campesinas, grandes parques públicos, playas populares, escuelas, otros programas emergentes más, con vistas a la erradicación de barrios insalubres.

El Vll Congreso había sido inaugurado ese mismo día a las 3 p.m., en el Coliseo de la Ciudad Deportiva.

 La Presidencia de la UIA había aceptado, a regañadientes, celebrar el Congreso en La Habana, temerosos de su politización, de acuerdo con los resultados del 1er Encuentro de Profesores y Estudiantes de Arquitectura que había sido recién clausurado por el Che Guevara.

Fue tal la satisfacción por esta ceremonia de inauguración, con la bellísima exposición plena de imágenes, con gran colorido e iluminación, música cubana en vivo y fuegos artificiales, que toda la Presidencia de la UIA felicitó a los organizadores del Congreso. 

Se patentizó que había sido el mejor hasta ese momento en la historia de la UIA, el primero fuera de Europa, calificativo que aún sigue prevaleciendo por parte de ese importante organismo internacional.

En ese contexto, toda La Rampa sirvió de soporte de más de una decena de exposiciones: en la planta baja del Ministerio de Comercio Exterior, el actual Centro de Prensa, la tienda aledaña al Cine La Rampa y la Escuela de Arquitectura en la Universidad de La Habana. El edificio del Retiro Odontológico (hoy Facultad de Economía) albergó en todos sus pisos el Concurso del Monumento a la Victoria de Girón.

Hablando del Pabellón

Cuenta con unos de los records cubanos de 
tiempos de ejecución indiscutibles: en solo 72 días, desde la decisión tomada, hasta la entrega llave en mano con una bella jardinería y con la enorme exposición montada. (Foto: Interior Edificio # 1)



Al arquitecto Juan Campos se le encomendó la épica tarea de hacer este proyecto, en el lugar que ocupaban dos solares vacíos, uno en 23 y N, en un terreno muy escarpado, con una considerable diferencia de nivel entre sus dos extremos; y otro con más del doble del tamaño en la esquina siguiente de 21 y N, pero con un edificio de oficinas, de 14 plantas, en el medio de los dos solares. 


Campos resolvió, de manera magistral, el problema que se le presentaba. Hizo del primer lote, con una magnífica situación, un gigantesco Portal o Vestíbulo que se adaptó a la abrupta topografía, a través de varios niveles y formas: escalinatas, terrazas, rampas y escaleras con el objetivo de salvar los tres niveles requeridos para poder atravesar el edificio de oficinas y conectarse con la segunda parte. El Vestíbulo está inmerso en una exuberante jardinería, con cursos de agua y recrea un ambiente totalmente tropical.


Además, decide volumétricamente que ambos inmuebles cuenten con un pesado y, a la vez, ligero techo-prisma, sostenido por unas columnas, ni rectangulares ni cilíndricas, sino cruciformes, lo cual las aligera visualmente. La altura de estas guarda relación con el segundo edificio que, por su dimensión, requiere de un puntal de 7 m, a escala de ese espacio. Así se igualan ambos y por tanto se integran los dos volúmenes separados. Eso conlleva a que el vestíbulo portal llegue a tener 14 m de altura y se produzca un sentido de embudo hacia el extremo más bajo debido a que el terreno se va elevando.

La penetración a través del edificio N se realiza por un túnel rectangular, con un fuerte voladizo, hasta llegar al segundo bloque, el cual desemboca a una terraza más alta que el resto, lo que le ofrece un efecto de balcón. Se obtiene así una panorámica general del gran salón y se divide el área en dos partes desiguales, atravesadas por un estanque, que se replica en el techo con una discontinuidad.

El primer Pabellón no tiene paredes. El segundo, solo una persianería hacia la calle N que llega hasta la mitad del puntal, acompañada siempre de vegetación y rocas. 

De manera general el edificio es solamente un prisma blanco, rectangular y horizontal, soportado por esbeltas columnas: un espacio multifuncional con la capacidad de albergar actividades festivas y exposiciones. La más famosa fue en año 1967, con motivo del selecto Salón de Mayo, que también dejó Europa por primera vez.

El Pabellón actual

Como sede de la Asociación Hermano Saíz desarrolla una variada programación cultural. Desde hace muchos años el Pabellón acoge acciones de la Feria Internacional del Libro de La Habana y se convierte en escenario de otros eventos como las ferias Arte en La Rampa o las de artesanía.

No podemos perder de vista que el Pabellón es una de las obras más importantes de los años 60, junto con la unidad Habitacional Camilo Cienfuegos de la Habana del Este, la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, (CUJAE) y las Escuelas Nacionales de Arte de Cubanacán.

Han pasado 60 años de su inauguración y el inmueble requiere mantenimiento. El edificio # 1 ha perdido una buena parte de su hermosa jardinería, y cursos de agua, sobre todo en el patio interior que corre por todo el lado izquierdo.

 Se le han añadido un número de construcciones de servicio necesarias, pero realizadas con muy baja calidad de diseño y terminaciones, que han dado por resultado la pérdida de su imagen inicial. Se requiere de un proyecto de Restauración y Reanimación.

Por sus condiciones intrínsecas y su localización, más que privilegiada, es necesario que se mantenga como espacio público, único de su tipo en la ciudad, con una programación cultural constante de festivales, ferias, actividades recreativas y deportivas que garanticen su uso intenso.

*Para las notas sobre la inauguración del Pabellón Cuba el autor de este texto se basa en una conferencia impartida por el arquitecto Germán Bode Hernández.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...