Ir al contenido principal

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera


 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba*


Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022


Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples.


Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963)

El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle.

La Inauguración

El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, La Rampa estaba cerrada desde el Habana Libre hasta el cine Radiocentro. La cinta fue cortada por José Naranjo, Comisionado de La Habana. 

En el otro extremo, en el Malecón, aguardaba una cubanísima comparsa carnavalesca y varias orquestas fueron situadas en el recorrido, acompañado de fuegos artificiales.

 Todos se encontraron justo frente al Pabellón, donde se exponía la Muestra de la Arquitectura Cubana en tres etapas, a saber, en el primer edificio el Descubrimiento–Encuentro con Colón, y toda la época colonial, una enorme Carabela Vitral que colgaba del techo daba la Bienvenida.

En el piso alto, en el túnel que enlaza los dos nuevos edificios, se situaría la etapa Republicana para dar paso, al final, a la Etapa de la Revolución que, en menos de cinco años, había desarrollado un enorme plan de construcciones como: viviendas sociales urbanas y campesinas, grandes parques públicos, playas populares, escuelas, otros programas emergentes más, con vistas a la erradicación de barrios insalubres.

El Vll Congreso había sido inaugurado ese mismo día a las 3 p.m., en el Coliseo de la Ciudad Deportiva.

 La Presidencia de la UIA había aceptado, a regañadientes, celebrar el Congreso en La Habana, temerosos de su politización, de acuerdo con los resultados del 1er Encuentro de Profesores y Estudiantes de Arquitectura que había sido recién clausurado por el Che Guevara.

Fue tal la satisfacción por esta ceremonia de inauguración, con la bellísima exposición plena de imágenes, con gran colorido e iluminación, música cubana en vivo y fuegos artificiales, que toda la Presidencia de la UIA felicitó a los organizadores del Congreso. 

Se patentizó que había sido el mejor hasta ese momento en la historia de la UIA, el primero fuera de Europa, calificativo que aún sigue prevaleciendo por parte de ese importante organismo internacional.

En ese contexto, toda La Rampa sirvió de soporte de más de una decena de exposiciones: en la planta baja del Ministerio de Comercio Exterior, el actual Centro de Prensa, la tienda aledaña al Cine La Rampa y la Escuela de Arquitectura en la Universidad de La Habana. El edificio del Retiro Odontológico (hoy Facultad de Economía) albergó en todos sus pisos el Concurso del Monumento a la Victoria de Girón.

Hablando del Pabellón

Cuenta con unos de los records cubanos de 
tiempos de ejecución indiscutibles: en solo 72 días, desde la decisión tomada, hasta la entrega llave en mano con una bella jardinería y con la enorme exposición montada. (Foto: Interior Edificio # 1)



Al arquitecto Juan Campos se le encomendó la épica tarea de hacer este proyecto, en el lugar que ocupaban dos solares vacíos, uno en 23 y N, en un terreno muy escarpado, con una considerable diferencia de nivel entre sus dos extremos; y otro con más del doble del tamaño en la esquina siguiente de 21 y N, pero con un edificio de oficinas, de 14 plantas, en el medio de los dos solares. 


Campos resolvió, de manera magistral, el problema que se le presentaba. Hizo del primer lote, con una magnífica situación, un gigantesco Portal o Vestíbulo que se adaptó a la abrupta topografía, a través de varios niveles y formas: escalinatas, terrazas, rampas y escaleras con el objetivo de salvar los tres niveles requeridos para poder atravesar el edificio de oficinas y conectarse con la segunda parte. El Vestíbulo está inmerso en una exuberante jardinería, con cursos de agua y recrea un ambiente totalmente tropical.


Además, decide volumétricamente que ambos inmuebles cuenten con un pesado y, a la vez, ligero techo-prisma, sostenido por unas columnas, ni rectangulares ni cilíndricas, sino cruciformes, lo cual las aligera visualmente. La altura de estas guarda relación con el segundo edificio que, por su dimensión, requiere de un puntal de 7 m, a escala de ese espacio. Así se igualan ambos y por tanto se integran los dos volúmenes separados. Eso conlleva a que el vestíbulo portal llegue a tener 14 m de altura y se produzca un sentido de embudo hacia el extremo más bajo debido a que el terreno se va elevando.

La penetración a través del edificio N se realiza por un túnel rectangular, con un fuerte voladizo, hasta llegar al segundo bloque, el cual desemboca a una terraza más alta que el resto, lo que le ofrece un efecto de balcón. Se obtiene así una panorámica general del gran salón y se divide el área en dos partes desiguales, atravesadas por un estanque, que se replica en el techo con una discontinuidad.

El primer Pabellón no tiene paredes. El segundo, solo una persianería hacia la calle N que llega hasta la mitad del puntal, acompañada siempre de vegetación y rocas. 

De manera general el edificio es solamente un prisma blanco, rectangular y horizontal, soportado por esbeltas columnas: un espacio multifuncional con la capacidad de albergar actividades festivas y exposiciones. La más famosa fue en año 1967, con motivo del selecto Salón de Mayo, que también dejó Europa por primera vez.

El Pabellón actual

Como sede de la Asociación Hermano Saíz desarrolla una variada programación cultural. Desde hace muchos años el Pabellón acoge acciones de la Feria Internacional del Libro de La Habana y se convierte en escenario de otros eventos como las ferias Arte en La Rampa o las de artesanía.

No podemos perder de vista que el Pabellón es una de las obras más importantes de los años 60, junto con la unidad Habitacional Camilo Cienfuegos de la Habana del Este, la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, (CUJAE) y las Escuelas Nacionales de Arte de Cubanacán.

Han pasado 60 años de su inauguración y el inmueble requiere mantenimiento. El edificio # 1 ha perdido una buena parte de su hermosa jardinería, y cursos de agua, sobre todo en el patio interior que corre por todo el lado izquierdo.

 Se le han añadido un número de construcciones de servicio necesarias, pero realizadas con muy baja calidad de diseño y terminaciones, que han dado por resultado la pérdida de su imagen inicial. Se requiere de un proyecto de Restauración y Reanimación.

Por sus condiciones intrínsecas y su localización, más que privilegiada, es necesario que se mantenga como espacio público, único de su tipo en la ciudad, con una programación cultural constante de festivales, ferias, actividades recreativas y deportivas que garanticen su uso intenso.

*Para las notas sobre la inauguración del Pabellón Cuba el autor de este texto se basa en una conferencia impartida por el arquitecto Germán Bode Hernández.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul