Ir al contenido principal

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana


 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler.

Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista:

"Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura".

Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez (Guisa, 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum"

El también especialista en teatro que actualmente reside en Aranjuez, España, se refirió  en su reseña al autor del libro Whigman Montoya Deler, un santiaguero, graduado en Letras en la Universidad de Oriente, donde después realizó un master en Estudios Cubanos y del Caribe. Ha impartido clases en la Universidad de La Habana, así como en la de Taijin, China. En la actualidad reside en Texas, Estados Unidos.

Acerca de la obra Montoya Deler acotó:

Pese a la importancia de la labor que realizó el Lyceum, a lo largo de casi cuatro décadas, la bibliografía existente sobre la misma es escasa. Me refiero, naturalmente, a estudios monográficos y libros. Artículos puntuales acerca de las actividades hay muchos en la prensa de la época, así como en la propia Revista Lyceum. Pero ese es, ya se sabe, un material al cual los lectores no tienen fácil acceso. Conviene anotar que en los últimos años se han escrito algunos estudios. Aunque no puede afirmar, por supuesto, que sean todos, quiero mencionar los de Luz Merino Acosta (“El Lyceum y Lawn Tennis y las artes plásticas cubanas”, Espacio Laical, n. 4, 2018) y Daylién Lazcano (“Lyceum Lawn Tennis Club y la Bibliotecología Cubana”, solo disponible en formato digital). El de Montoya Deler es el primer libro dedicado al tema, y eso ya es un mérito a reconocerle.

Como es de rigor, su autor revisó buena parte de las fuentes bibliográficas existentes, además de los documentos del Lyceum que se conservan en la Biblioteca Nacional José Martí y la Colección Herencia Cubana, de la Universidad de Miami. Asimismo, entrevistó a ocho mujeres (Cuca Rivero, Graziella Pogolotti, María Teresa Linares, Marta Arjona, Natalia Revuelta, Rita Longa, Onelia Hortensia Cabrera Lomo, Rosario Novoa), cuyos testimonios recoge en uno de los Anexos. Este bloque lo integran también una selección de cubiertas de programas de exposiciones y conciertos, otra de fotos, una lista de los conferencistas cubanos y extranjeros, otra con una relación de algunas de las instituciones con las cuales colaboró el Lyceum, una bibliografía y una guía de nombres de algunas de las personas mencionadas en el libro y que tuvieron vínculos con la institución.

El cuerpo central del libro lo constituyen los trece capítulos en los que el autor ha distribuido su análisis. En el primero, titulado “Vanguardia, Minorismo y feministas”, sitúa la fundación del Lyceum en el contexto cultural de la época. Apunta que en los primeros cincuenta años del siglo pasado, surgieron numerosas instituciones —Pro-Arte Musical, Nuestro Tiempo, Grupo de Renovación Musical, Institución Hispano-Cubana de Cultura, Orquesta de Cámara de La Habana, entre otras— que fueron una “muestra, por parte de la sociedad civil, de una voluntad colectiva de empresa y un propósito a favor de la nación”. Hace notar, por otro lado, que en la segunda década republicana la corrupción y el desorden imperaban en una sociedad, en la cual el individualismo era casi un lema. Eso hizo que “la conciencia cubana se vio precisada a buscar elementos de moral y ética”. De ahí el surgimiento de “sociedades que tenían el objetivo definido de levantar el espíritu público cubano para llevar a efecto reformas sociales que sirvieran al menos como paliativo a los problemas existentes”. A esa preocupación se sumó también el Lyceum, aunque desde una óptica sociocultural.

Inquietudes artísticas, humanistas, democráticas

En los dos capítulos siguientes, el autor revisa y valora la faena desarrollada por el Lyceum. Hace un sucinto recorrido histórico por los hechos más relevantes de su trayectoria, hasta que en marzo de 1968 se vio obligado a cesar sus actividades. A propósito de ello, Montoya Deler comenta: “En la Cuba posterior a 1959, la existencia de una política cultural centrada por el Estado y el cierre de las sociedades privadas, puso fin a un ciclo de casi cuarenta años”.

Al resumir la trascendencia del Lyceum en el panorama cubano, argumenta que se debió, entre otros aspectos, “al deseo de rescatar el patrimonio histórico cultural, a la conformación de una imagen histórica de las artes plásticas y decorativas, la música y la literatura por medio de exposiciones, conciertos y conferencias. Al logro de una conciencia nacional, americanista y al necesario equilibrio entre tradición y progreso, al trabajo en beneficio de la comunidad (el niño y el adolescente), a la superación de la mujer (…) a la decisión de participar en un feminismo donde la feminidad no fuera anulada, a la intención de sembrar entre sus socias inquietudes artísticas, humanistas, democráticas, pacifistas”.

En los capítulos restantes, el autor describe sucintamente el perfil del trabajo de las secciones con las cuales contaba el Lyceum: Exposiciones, Conferencias, Clases, Biblioteca, Asistencia Social. Dedica, asimismo, páginas a la Revista Lyceum, a otros proyectos culturales impulsados por la asociación y a su política nacional e internacional. Al ocuparse de este último aspecto, rescata algunos hechos escasamente conocidos. Uno es que en la década de los 30, algunas lyceístas fueron recluidas en las cárceles de Guanabacoa e Isla de Pinos, por orden del dictador Gerardo Machado. También fueron encarceladas Camila Henríquez Ureña, Carolina Poncet y otras mujeres por haber dado la bienvenida al dramaturgo Clifford Odetts, quien visitó la Isla en compañía de otros escritores norteamericanos y que estaba catalogado por las autoridades como comunista. Y entre las acciones en el campo de la política desplegada por las lyceístas de izquierda, Montoya Deler cita su contribución a la lucha armada que se libraba en la Sierra Maestra contra la tiranía de Batista, a través de la recogida de dinero y frazadas. “Era una tarea muy activa, definida y secreta, quizá de ahí que poco se conozca sobre ello”, comenta.

Un mérito que es justo reconocerle a su libro es la provechosa aportación informativa que contiene. La labor investigativa en las fuentes bibliográficas y documentales ha permitido a Montoya Deler rescatar una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran, a la vez que la hacen patente, la importancia de la faena del Lyceum. Incorpora además un correcto análisis valorativo de la misma, y la sitúa adecuadamente en el contexto cultural en la cual se insertaba. Todo eso está escrito con concisión y fluidez narrativa, a través de una prosa directa y clara, alejado del estilo académico más farragoso y plúmbeo.

Merece, pues, nuestro agradecimiento. Y lo menos que podemos hacer es demostrárselo. Como dijo Voltaire, “la apreciación es algo maravilloso. Hace que lo que es excelente en otros nos pertenezca también”.

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana tuvo su lanzamiento oficial en Houston Texas, en julio de 2018. Fue presentado por su autor y por el escritor mexicano Jorge Saucedo. 

Whigman Montoya Deler junto a Rosa Leonor Whitmarsh, miembro de la directiva de música del Lyceum en los años 50 (falleció recientemente) y con Armando Nuviola quien fue el editor de la primera edición del libro.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...