Ir al contenido principal

El espíritu del Vedado

 ☺✌Hola Mi Gente de Plaza. Hoy comparto con ustedes un artículo sobre el Genius Loci del Vedado

MAYA QUIROGA/ Cubahora

Foto: Alberto Borrego




En la mitología romana se le llamaba Genius Loci al espíritu protector de un lugar. Bien conoce la significación de ese concepto muy utilizado en la actualidad la Doctora Arquitecta Ángela Rojas Ávalos (Santa Clara, 1947), quien acaba de ser galardonada con el premio provincial Vida y Obra de Arquitectura.


Para la reconocida profesora de Teoría e Historia de la Arquitectura en la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, la barriada del Vedado posee una atmósfera que la distingue de otros distritos de la capital.


“El concepto de Genius Loci es muy interesante para evaluar el patrimonio y realizar un análisis de lo que percibimos en un reparto como el Vedado”, advierte la profesora consultante de Conservación del Patrimonio.


La Miembro de Honor del Consejo Nacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y de la Comisión Nacional de Monumentos de Cuba, explica cómo el Vedado –que forma parte de uno de los ocho Consejos Populares de Plaza de la Revolución– es una zona muy extensa de la ciudad construida a mediados del siglo XIX con valores muy particulares que perduran hasta nuestros días.


“El espíritu del lugar incluye todas aquellas sensaciones, percepciones, ideas, el imaginario que tiene la población con respecto a un sitio, a un monumento, a un edificio, a un lugar, a un barrio”.


En opinión de Ángela se transmite a través de manifestaciones artísticas como la literatura, la música, las artes plásticas o el cine. Así puede pasar de una generación a otra y mantenerse en la memoria colectiva incluso de quienes ya no habitan en Cuba.


Cita como ejemplos de esos valores simbólicos: el trazado urbanístico, la relación con el Malecón –motivo de inspiración de muchas canciones–, y la presencia de la refrescante brisa que aporta el mar. Al decir de Rojas, forman parte de ese espíritu la propia vetustez del barrio, sus aceras rotas y la presencia de los árboles en la conocida ciudad jardín.


“El Vedado está en el imaginario de los cubanos como una zona a donde se quiere pertenecer, donde se quiere vivir a pesar de que haya otros sitios que hoy pueden llegar a ser más confortables. En sus orígenes tuvo mucho confort, mucha higiene y estaba muy organizado. Además, era un territorio destinado al recreo en sus hoteles cercanos a la costa, y donde se podía habitar con mejores condiciones de salubridad.


“Ha llegado a convertirse en algo más romántico debido a un valor llamado en el siglo XIX lo sublime parásito. En el caso de Cuba el territorio urbano donde más se da ese valor es en el Vedado”.


Precisamente cuando la doctora Concepción Otero le pidió que escribiera el prólogo de su libro lo tituló: El Genius Loci de una retícula. A partir de un trabajo de investigación realizado por la profesora Otero, Ángela fue descubriendo valores del Vedado como sus edificios Art Decó, sus pocas casonas del período colonial (neoclásicas) y las posteriores edificaciones del Movimiento Moderno.


“Todo se pensó desde la razón, con una retícula sumamente flexible e interesante. Por ese motivo el Vedado fue sumando la historia desde el siglo XIX hasta nuestros días. Es una de las pocas áreas, diría que, de casi cualquier país, donde las torres de apartamentos se han asimilado sin agredir la visualidad y la comunicación con el mar se ha mantenido. Ese espíritu se manifiesta en el FOCSA, una de las grandes obras de la arquitectura cubana, cuyas torres están diseñadas para ver el mar”, concluye la miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos de Arquitectura.


A manera de curiosidad podemos destacar que Alexander Pope en la Epístola IV, a Richard Boyle, conde de Burlington, se refirió al Genius Loci como un principio importante en el diseño paisajístico. Actualmente el término se emplea para describir la adaptación de los diseños al contexto donde se ubican.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...