Ir al contenido principal

El espíritu del Vedado

 ☺✌Hola Mi Gente de Plaza. Hoy comparto con ustedes un artículo sobre el Genius Loci del Vedado

MAYA QUIROGA/ Cubahora

Foto: Alberto Borrego




En la mitología romana se le llamaba Genius Loci al espíritu protector de un lugar. Bien conoce la significación de ese concepto muy utilizado en la actualidad la Doctora Arquitecta Ángela Rojas Ávalos (Santa Clara, 1947), quien acaba de ser galardonada con el premio provincial Vida y Obra de Arquitectura.


Para la reconocida profesora de Teoría e Historia de la Arquitectura en la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, la barriada del Vedado posee una atmósfera que la distingue de otros distritos de la capital.


“El concepto de Genius Loci es muy interesante para evaluar el patrimonio y realizar un análisis de lo que percibimos en un reparto como el Vedado”, advierte la profesora consultante de Conservación del Patrimonio.


La Miembro de Honor del Consejo Nacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y de la Comisión Nacional de Monumentos de Cuba, explica cómo el Vedado –que forma parte de uno de los ocho Consejos Populares de Plaza de la Revolución– es una zona muy extensa de la ciudad construida a mediados del siglo XIX con valores muy particulares que perduran hasta nuestros días.


“El espíritu del lugar incluye todas aquellas sensaciones, percepciones, ideas, el imaginario que tiene la población con respecto a un sitio, a un monumento, a un edificio, a un lugar, a un barrio”.


En opinión de Ángela se transmite a través de manifestaciones artísticas como la literatura, la música, las artes plásticas o el cine. Así puede pasar de una generación a otra y mantenerse en la memoria colectiva incluso de quienes ya no habitan en Cuba.


Cita como ejemplos de esos valores simbólicos: el trazado urbanístico, la relación con el Malecón –motivo de inspiración de muchas canciones–, y la presencia de la refrescante brisa que aporta el mar. Al decir de Rojas, forman parte de ese espíritu la propia vetustez del barrio, sus aceras rotas y la presencia de los árboles en la conocida ciudad jardín.


“El Vedado está en el imaginario de los cubanos como una zona a donde se quiere pertenecer, donde se quiere vivir a pesar de que haya otros sitios que hoy pueden llegar a ser más confortables. En sus orígenes tuvo mucho confort, mucha higiene y estaba muy organizado. Además, era un territorio destinado al recreo en sus hoteles cercanos a la costa, y donde se podía habitar con mejores condiciones de salubridad.


“Ha llegado a convertirse en algo más romántico debido a un valor llamado en el siglo XIX lo sublime parásito. En el caso de Cuba el territorio urbano donde más se da ese valor es en el Vedado”.


Precisamente cuando la doctora Concepción Otero le pidió que escribiera el prólogo de su libro lo tituló: El Genius Loci de una retícula. A partir de un trabajo de investigación realizado por la profesora Otero, Ángela fue descubriendo valores del Vedado como sus edificios Art Decó, sus pocas casonas del período colonial (neoclásicas) y las posteriores edificaciones del Movimiento Moderno.


“Todo se pensó desde la razón, con una retícula sumamente flexible e interesante. Por ese motivo el Vedado fue sumando la historia desde el siglo XIX hasta nuestros días. Es una de las pocas áreas, diría que, de casi cualquier país, donde las torres de apartamentos se han asimilado sin agredir la visualidad y la comunicación con el mar se ha mantenido. Ese espíritu se manifiesta en el FOCSA, una de las grandes obras de la arquitectura cubana, cuyas torres están diseñadas para ver el mar”, concluye la miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos de Arquitectura.


A manera de curiosidad podemos destacar que Alexander Pope en la Epístola IV, a Richard Boyle, conde de Burlington, se refirió al Genius Loci como un principio importante en el diseño paisajístico. Actualmente el término se emplea para describir la adaptación de los diseños al contexto donde se ubican.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...

La iglesia del barrio del Carmelo

 ¿Sabían que la Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen es la patrona de los marineros y de los antiguos habitantes de la barriada que constituye el centro histórico de lo que hoy se conoce genéricamente como el reparto Vedado?  Cada 16 de julio el Santoral Cristiano celebra el día de Santa María del Monte Carmelo.   Hoy hablaremos de la iglesia de estilo neogótico consagrada a la Virgen del Carmen que se comenzó a construir en la barriada habanera del Carmelo en agosto de 1872 y cuyo templo se habilitó para el culto en septiembre de 1883. Por: Avelino Víctor Couceiro Rodríguez La ermita de la Virgen del Carmen, de la que era devota Carmen Espino, señora de la estancia y hacienda homónima, se ha señalado en la actual calle 16 entre 13 y 15, donde se levanta aún la primitiva iglesia. Sin embargo, el periódico semanal El porvenir del Carmelo, revitalizado a fines del siglo XX, la situaba en 18, cerca de la esquina con Línea, donde en 1860 estaba la capilla provisional...