Ir al contenido principal

La iglesia del barrio del Carmelo

 ¿Sabían que la Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen es la patrona de los marineros y de los antiguos habitantes de la barriada que constituye el centro histórico de lo que hoy se conoce genéricamente como el reparto Vedado? 

Cada 16 de julio el Santoral Cristiano celebra el día de Santa María del Monte Carmelo.
 

Hoy hablaremos de la iglesia de estilo neogótico consagrada a la Virgen del Carmen que se comenzó a construir en la barriada habanera del Carmelo en agosto de 1872 y cuyo templo se habilitó para el culto en septiembre de 1883.

Por: Avelino Víctor Couceiro Rodríguez

La ermita de la Virgen del Carmen, de la que era devota Carmen Espino, señora de la estancia y hacienda homónima, se ha señalado en la actual calle 16 entre 13 y 15, donde se levanta aún la primitiva iglesia.

Sin embargo, el periódico semanal El porvenir del Carmelo, revitalizado a fines del siglo XX, la situaba en 18, cerca de la esquina con Línea, donde en 1860 estaba la capilla provisional de las Canteras para sus primeros constructores y pobladores. Por la antigua cantera hacia el río estaba un farallón rocoso, donde se construyeron las primeras viviendas, sobre todo, para recreo o veraneo, y las más definitivas proporcionalmente a las condiciones.

En torno a esta virgen como santa patrona local se estableció el mencionado caserío del Carmelo, que pretendía construir una capilla de madera provisional donde había estado la pequeña ermita hasta entonces.

El 15 de enero de 1860 se ofreció la primera misa para la comunidad, por el párroco interino de Montserrate (de los catalanes en Cuba) Francisco de Paula Gispert en la antes ermita. En ese espacio ya se proyectaba la actual iglesia de 16 entre 13 y 15, popular y erróneamente llamada «Iglesia del Derrumbe» por su aspecto ruinoso.

 


En realidad, nunca quedaría concluida su construcción, pese a los esfuerzos ulteriores del fraile dominico español Padre Reginaldo Sánchez Pastor y Herrera (1889-1952, en Cuba desde 1907), quien fallece en el convento de San Juan de Letrán.
 


Desde el convento los dominicos dirigían sus instalaciones en estas comunidades y ya la Iglesia del Derrumbe no era de los carmelitas (tenían en El Carmelo el convento en 13 y 24 y la iglesia de Línea y 16) sino de los dominicos, hoy con la parroquia del Rosario.

 


 Los más humildes del barrio, a quienes se consagró Reginaldo, le conservan un busto en el parque frente a la iglesia, centro histórico local, por cuya preservación tanto luchó frente a intereses.


Esta Iglesia del Derrumbe, entre otros valores patrimoniales, aún atesora el recinto, un altar neoclásico de 1859, vidrieras alemanas con motivos dominicos de gran belleza y calidad y las imágenes de san Blas y santa Lucía, que atraían, en sus respectivas fechas, a devotos de toda la ciudad y de otras regiones del país, con sus rogativas por la garganta y la vista.

La virgen del Carmen, festejada desde el año 1251, está muy vinculada con los mares, que no por azar identifican al Carmelo. Aquí desde el siglo XIX y primeras décadas del XX se celebraba su procesión de septiembre en embarcaciones a través de las olas costeras entre La Chorrera y la actual Paseo y Malecón. Era la fiesta patronal local por excelencia, a la que se agregaría casi de inmediato la Fiesta del Niño Jesús de Praga, de raíz checo-española.

 


Hasta la Revolución se mantuvo la fiesta popular más concurrida y relevante de El Carmelo, la tradicional Procesión del Santo Entierro los Viernes Santos. Desde los más diversos y remotos rincones de la ciudad acudían los fieles a ser testigos del descendimiento de Jesús de la cruz y su colocación en una urna, que hacía las veces de féretro (de ahí el nombre de Santo entierro) y en la procesión, desde la iglesia por 17 hasta E (calle Baños) y G, Vedado, a regresar por Línea con una banda de música, desfilaban en una carroza figuras que representaban la Pasión de Jesús, famosas por la belleza de sus imágenes de tamaño natural y su orden y recogimiento.

Fue por todo ello y más que desde las investigaciones en la Dirección Municipal de Cultura, el 5 de mayo de 1993 (aniversario 134 del Carmelo), para el III Simposio Territorial de Estudios Culturales, se reabrió como sede esta iglesia entonces en desuso (salvo para filmar algunas películas) y el parque como centro histórico local. Recuperó también el topónimo Carmelo cuando se pretendía llamar Chullima a toda esta comunidad, e incluso al Nuevo Vedado, por los astilleros homónimos en la desembocadura del río desde 1961.

Fuente:
Couceiro Rodríguez, Avelino Víctor. El Carmelo y El Vedado: los 160 años de dos barriadas hermanas patrimoniales. Revista de Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, (On-line). 2020, vol.8 no.1 (citado 2021-07-16), 19. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php - Scientific Electronic Library Online. versión ISSN 2308-0132. Epub 14-Abr-2020


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...