Ir al contenido principal

Palacete de la Uneac

✊☺

Hola mi Gente de Plaza. Hoy hablaremos de una de las mansiones de nuestro municipio Plaza de la Revolución.


Hace 60 años el Comandante Ernesto Che Guevara le entregó al poeta Pablo Armando Fernández las llaves de la casa que acogería a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).


Recientemente la arquitecta Gina Rey recordó que la construcción del palacete de la Uneac, declarado Monumento Nacional en 2009, data de 1920 cuando el país se encontraba en pleno fervor azucarero. El inmueble ubicado en las calles 17 y H era propiedad del acaudalado banquero y empresario Juan Gelats.


Según la Premio Nacional a la Vida y Obra de Arquitectura 2015, el proyecto de la majestuosa y elegante construcción de estilo ecléctico fue encargado a los arquitectos Rafecas y Tonarely. Se destaca por sus valores arquitectónicos y estéticos que la hacen única y reconocible entre ellos, sus amplios jardines, la reja perimetral, la volumetría muy variada y el vitral que corona la escalera hacia la planta superior.


Desde su nacimiento la Uneac ha estimulado, protegido y defendido la creación intelectual y artística. Otros de sus objetivos son: favorecer el estudio, la valoración crítica y difusión de las obras representativas de la cultura cubana así como contribuir a la preservación y difusión de los valores intelectuales y artísticos del pueblo y de otras culturas del mundo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres proyectos socioculturales de Plaza de la Revolución

El proyecto socio cultural comunitario el Rincón de los Milagros fue fundado en 2003. Su coordinador es el artista visual y líder natural Manuel Semanat Beltrán. Cuenta con el apoyo de nuestra Dirección de Cultura de Plaza y de la Casa de África. Está vinculado al Programa de lucha contra el racismo y la discriminación racial. Su sede oficial es en Tulipán entre Estancia y Factor, en Nuevo Vedado. Allí tienen cabida expresiones como: la música, las artes visuales, la literatura y la danza. Entre sus objetivos se encuentran: Mantener vivas las tradiciones de raíz africana, por la importancia que tienen en la formación de la identidad y la nacionalidad cubanas. Sumar a personalidades, artistas e investigadores que amen o profesen las religiones de origen africano. Realizar murales y exposiciones permanentes como La fuerza de los espíritus, en correspondencia con los objetivos del proyecto. La comunidad se beneficia con los talleres de creación danzaria que se imparten en la sede del proy

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que actu

Proyecto Munanzo Munanzo

  Del perfil de Facebook Munanzo Munanzo NOTA: Las informaciones que compartimos a continuación fueron presentadas en el Simposio de la 46 Semana de la Cultura de Plaza por la profesora y sicóloga Nancy Sánchez Marlotica, gestora del proyecto socio-cultural Munanzo Munanzo, directora del proyecto Tradiciones y Costumbres, presidenta del Comité Organizador del Festival de Tradiciones y Costumbres Habaneras "La Habana de José Luciano Franco".  El proyecto socio-cultural comunitario Munanzo-Munanzo vio la luz en el hogar del matrimonio integrado por Rigoberto Mitjáns García y la profesora y sicóloga Nancy Sánchez Marlotica, en calle independencia entre Tulipán y La Rosa, en la barriada de Nuevo Vedado. Toma su nombre de la lengua bantú donde Munanzo significa casa. En 1992, Mitjáns García fungía como Oficial de ECITV FAR (Trimagen) donde se desempeñó como camarógrafo, fotógrafo, dibujante de animados y fotorreportero. Junto con su esposa Nancy, sus hijos y vecinos comienzan a re