Ir al contenido principal

Agricultura familiar en La Timba

 


Hoy le contamos la historia del movimiento vinculado a la agricultura familiar en el barrio de La Timba. También los invitamos a conocer a su principal impulsor:

 Su nombre es  Oscar Águila Sarduy.


En la foto lo vemos junto a Acela Delfina Muguercia (Finita), quien fuera la coordinadora de la Zona #41 hasta principios de este año 2021.

Finita lo conoce desde que tenía cuatro años y me confiesa que se emociona cuando le preguntan por el muchachito:

“Es un excelente niño. A pesar de que proviene de una familia disfuncional ha sabido sobreponerse a las dificultades. Desde chiquitico me ayudaba a organizar las reuniones del CDR, dice.

Para sorpresa de muchos, Oscarito es el presidente del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) #3, de la Zona #41. Además, es reconocido como el coordinador más joven de toda Cuba.

Oscarito me invita a la casa de Diana Porte Matos. Nos recibe una mujer delgada, de 36 años, que se presenta como la vigilante zonal.


Hace más de dos años comenzó a cultivar el patio de su hogar. Su familia y algunos de sus vecinos se han visto favorecidos con lo que ha logrado cosechar.
 

En un recorrido por el patio delantero me muestra especies frutales como: mango, guayaba, maracuyá y plátanos.

 

El patio interior lo ha destinado a las plantas medicinales, entre ellas: orégano, anís, sábila, manzanilla, jenjibre y cúrcuma.


Estoy orgullosa con lo que hago. Ojalá pudiera ayudar más a mis vecinos. Tengo cosecha casi todo el año de plátano fruta y piña. Algunas plantas son injertos y a veces dan frutos fuera de la estación, explica Diana.
 


El presidente del CDR coloca en la puerta de la casa una pegatina que reza así: Mi casa contribuye a la producción de alimentos para minimizar los efectos del bloqueo.

Entonces vamos a la humilde morada de María Victoria Pérez quien me cuenta que siempre le ha gustado sembrar y cuando tiene una duda consulta Internet. 


Su hijo tuvo la idea de reutilizar neumáticos de carros para crear los canteros donde recientemente cosechó frijoles colorados y garbanzos.
 

En el área aledaña a su vivienda tiene sembradas espinacas, habichuelas, una mata de frutabomba, tomate, ají picante y cachucha, plantas medicinales, boniato, guayaba, mango y naranjas agrias en macetas.
 


Oscarito también coloca la pegatina en la puerta de María Victoria y me invita a los patios de otros habitantes del lugar pero realmente es tarde y amenaza con llover. 

 


Me voy con la satisfacción de haber conocido a personas humildes pero con la sabiduría necesaria para hacer producir la tierra para el consumo de la colectividad.
 


Mi deseo es que experiencias como estas se sigan multiplicando, donde sea posible, haya terrenos baldíos dentro de la ciudad y la voluntad de cultivarlos.  

 texto, fotos y video: Maya Quiroga

*El texto completo se puede leer en la revista digital Cubahora

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...