Ir al contenido principal

Agricultura familiar en La Timba

 


Hoy le contamos la historia del movimiento vinculado a la agricultura familiar en el barrio de La Timba. También los invitamos a conocer a su principal impulsor:

 Su nombre es  Oscar Águila Sarduy.


En la foto lo vemos junto a Acela Delfina Muguercia (Finita), quien fuera la coordinadora de la Zona #41 hasta principios de este año 2021.

Finita lo conoce desde que tenía cuatro años y me confiesa que se emociona cuando le preguntan por el muchachito:

“Es un excelente niño. A pesar de que proviene de una familia disfuncional ha sabido sobreponerse a las dificultades. Desde chiquitico me ayudaba a organizar las reuniones del CDR, dice.

Para sorpresa de muchos, Oscarito es el presidente del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) #3, de la Zona #41. Además, es reconocido como el coordinador más joven de toda Cuba.

Oscarito me invita a la casa de Diana Porte Matos. Nos recibe una mujer delgada, de 36 años, que se presenta como la vigilante zonal.


Hace más de dos años comenzó a cultivar el patio de su hogar. Su familia y algunos de sus vecinos se han visto favorecidos con lo que ha logrado cosechar.
 

En un recorrido por el patio delantero me muestra especies frutales como: mango, guayaba, maracuyá y plátanos.

 

El patio interior lo ha destinado a las plantas medicinales, entre ellas: orégano, anís, sábila, manzanilla, jenjibre y cúrcuma.


Estoy orgullosa con lo que hago. Ojalá pudiera ayudar más a mis vecinos. Tengo cosecha casi todo el año de plátano fruta y piña. Algunas plantas son injertos y a veces dan frutos fuera de la estación, explica Diana.
 


El presidente del CDR coloca en la puerta de la casa una pegatina que reza así: Mi casa contribuye a la producción de alimentos para minimizar los efectos del bloqueo.

Entonces vamos a la humilde morada de María Victoria Pérez quien me cuenta que siempre le ha gustado sembrar y cuando tiene una duda consulta Internet. 


Su hijo tuvo la idea de reutilizar neumáticos de carros para crear los canteros donde recientemente cosechó frijoles colorados y garbanzos.
 

En el área aledaña a su vivienda tiene sembradas espinacas, habichuelas, una mata de frutabomba, tomate, ají picante y cachucha, plantas medicinales, boniato, guayaba, mango y naranjas agrias en macetas.
 


Oscarito también coloca la pegatina en la puerta de María Victoria y me invita a los patios de otros habitantes del lugar pero realmente es tarde y amenaza con llover. 

 


Me voy con la satisfacción de haber conocido a personas humildes pero con la sabiduría necesaria para hacer producir la tierra para el consumo de la colectividad.
 


Mi deseo es que experiencias como estas se sigan multiplicando, donde sea posible, haya terrenos baldíos dentro de la ciudad y la voluntad de cultivarlos.  

 texto, fotos y video: Maya Quiroga

*El texto completo se puede leer en la revista digital Cubahora

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...