Ir al contenido principal

Museo para Máximo Gómez en la Quinta de los Molinos

 

La Quinta de los Molinos es una de las instituciones de nuestro territorio. Fue declarada Monumento Nacional el 31 de diciembre de 1981, mediante la Resolución No. 33 de la Comisión Nacional de Monumentos. Este sitio, dedicado a la promoción de la cultura ecológica, guarda relación con la figura del patriota mambí dominicano-cubano Máximo Gómez Báez.


El 18 de noviembre de 1986, en ocasión de los 150 años del natalicio del Generalísimo se inauguró en la Quinta de los Molinos el Museo Máximo Gómez. En 2006 la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) asume la restauración del inmueble, cuya primera planta fue reinaugurada en 2019 como parte las obras en saludo a los 500 de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, y en ocasión del aniversario 125 del reinicio de las luchas por la Independencia.

Un poco de historia

En 1836, el gobernador Miguel de Tacón da la orden de que se construya una Casa de Verano o Quinta de Descanso para los Capitanes Generales, debido a las bondades del clima que imperaba en la Quinta, con una gran variedad de flora y fauna. La construcción de la casa estuvo a cargo de los ingenieros Francisco Lamaur y Manuel Pastor, quienes solo hicieron la primera planta.

Luego, en 1843, el gobernador Leopoldo O´Donell reconoce que esta residencia es demasiado modesta para los Capitanes Generales y le da la orden al ingeniero Mariano Carrillo de Albornoz de construir una segunda planta.

Como se conoce el Museo Residencia de Máximo Gómez es una pequeña casa quinta, que entre 1850 y 1870 fue utilizada como vivienda de verano de los Capitanes Generales. Además, sirvió como estancia de tránsito para los gobernadores que después de entregar el mando esperaban trasladarse a España.


El 24 de febrero de 1899 hace su entrada en La Habana Máximo Gómez, proveniente de la región central del país. El alcalde de la ciudad, Perfecto Lacoste, dispuso entonces que el cuartel general del Ejército Libertador y de su General en Jefe se establecieran en la Quinta de los Molinos debido a la gran extensión del terreno.

Hasta allí fue el pueblo cubano a darle la bienvenida al hijo Baní, quien fue vitoreado y aclamado a su paso. 


Durante su estancia en la casa, por espacio de tres meses, recibió visitas de familiares, amigos y otras personalidades históricas. Además, el pueblo acudió masivamente a brindarle su apoyo cuando la Asamblea del Cerro decidió destituirlo de su cargo de General. Mientras tanto, Gómez redactó su manifiesto Al País y al Ejército donde expresa sus ideas acerca de la destitución.  

A finales de mayo de 1899, Gómez abandona la Quinta de los Molinos y su Cuartel General. En el mes de junio se estableció en el lugar la Oficina del Licenciamiento del Ejército Libertador, encabezada por el general polaco Carlos Roloff.

Según explicó la historiadora del arte Yamira Rodríguez, quien pertenece al grupo Restaura, en el Museo se exhiben fotos de la familia Gómez- Toro, cartas de Panchito, Bernada y el propio Generalísimo, instantáneas de visitas de líderes de la Revolución al sitio histórico, así como objetos personales del Mayor General del Ejército , entre ellos, la mascarilla mortuoria que se le hizo cuando falleció el 17 de junio de 1905 en una casa de El Vedado ubicada en 5ta y D.



Desde este Museo se le rinde homenaje a la familia del Generalísimo y en especial, a los héroes de las gestas por la independencia.




Fuentes:

Thalía Fuentes Puebla/ Periodista de Cubadebate.
Tribuna de La Habana
Wikipedia
Ecured
Cubarte
Grupo El Vedado de siempre

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...