Ir al contenido principal

Proyecto "Amigos de la Aguja"

 


Hoy hablaremos sobre uno de los proyectos comunitarios socioculturales de nuestro territorio que está presidido, desde 2004, por Miriam Balboa Hernández (Cienfuegos, 1943) y su vicepresidente, desde esa misma fecha, es Alberto Vázquez León (Esmeralda, 1953). Ambos son fundadores del mismo y miembros de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas (ACAA).   
 

Por: Niurka Solano, comunicadora
 

Los proyectos comunitarios socioculturales tienen como finalidad mejorar la vida de las personas a través de la satisfacción de sus necesidades sociales. La peculiaridad de estos proyectos radica en que suelen ser ideados, desarrollados y concretados por los propios miembros de la comunidad.
 


El Proyecto Amigos de la Aguja tiene como antecedente que en el año 2000 un grupo de personas se empezaron a reunir en la Casa de la Cultura de Calzada y 8 para realizar talleres donde intercambiaban sus gustos y preferencias por cada tipo de modalidad de la artesanía.
 


En 2001 comienzan los trabajos con el parche, la muñequería, los tejidos, entre otros. En aquel entonces el número de los miembros que integraban el proyecto era de 50 personas.  
 

Luego de buena promoción en la comunidad el grupo comenzó a crecer vertiginosamente y nació la idea de incursionar en otros tipos de técnicas de tejidos por lo que sus gestores organizaron talleres y cursos de dibujo, diseño y color, parche, muñequería, tejido, bisutería y textil, con el auspicio de la ACAA.
 


A partir del 2005, organismos metodológicos (Consejo Provincial de Casas de Cultura y el Ministerio de Cultura, entre otras instituciones) reconocieron al grupo Amigos de la Aguja como proyecto de índole artístico cultural.  
 

La incorporación al mismo es voluntaria para todos aquellos que quieran intercambiar ideas sobre manualidades y parches.

 


 Su sede es la Casa de la Cultura Calzada y 8 que ha puesto a disposición de los integrantes del grupo la galería Carmelo González donde se han mostrado las obras de los talleristas y artesanos.
 

Hasta la fecha han participado en más de veinte muestras colectivas como: la Bienal Domingo Rabenet, el Salón de Muñequería de la ACAA, Expo en Matanzas, Salón de Arte Erótico de la Casa de Cultura de Alamar, homenajes a nuestra heroína Celia Sánchez Manduley y a los Cinco Héroes.  
 

Por otra parte, el proyecto ha organizado 14 eventos anuales con 4 días de realización.
 

El primer día lo dedican al Parche en los parques, donde el público pueda apreciar las técnicas de tejido y ver las obras terminadas.
 

En la segunda jornada realizan un evento teórico sobre artesanía textil en la mañana y en la tarde queda inaugurada una exposición competitiva de tema libre. Se incluye una actividad cultural con el apoyo de la Casa de Cultura. Se han invitado a otros proyectos como Mujeres trabajando de Diez de Octubre.
 

El tercer día se imparte un taller donde se enseña alguna técnica textil. Los participantes en el mismo deben demostrar lo aprendido en horas de la tarde.
 

La cuarta jornada es la de la clausura y conclusiones, con la premiación de los ganadores de la exposición y una actividad cultural.
 

Actualmente el grupo Amigos de la Aguja”, más que un proyecto, ha pasado a ser parte de la identidad de la Casa de la Cultura.

 Lo que comenzó siendo un grupo de alcance comunitario ha devenido proyecto con alcance nacional que ha mostrado sus obras en provincias como Matanzas, Trinidad, Cienfuegos y Pinar del Río.
 

Entre sus proyecciones futuras se encuentran llevar el parche y las manualidades a las escuelas primarias y secundarias, impartir talleres en diferentes instituciones y continuar con sus exposiciones y encuentros en todo el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...