Ir al contenido principal

Proyecto "Amigos de la Aguja"

 


Hoy hablaremos sobre uno de los proyectos comunitarios socioculturales de nuestro territorio que está presidido, desde 2004, por Miriam Balboa Hernández (Cienfuegos, 1943) y su vicepresidente, desde esa misma fecha, es Alberto Vázquez León (Esmeralda, 1953). Ambos son fundadores del mismo y miembros de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas (ACAA).   
 

Por: Niurka Solano, comunicadora
 

Los proyectos comunitarios socioculturales tienen como finalidad mejorar la vida de las personas a través de la satisfacción de sus necesidades sociales. La peculiaridad de estos proyectos radica en que suelen ser ideados, desarrollados y concretados por los propios miembros de la comunidad.
 


El Proyecto Amigos de la Aguja tiene como antecedente que en el año 2000 un grupo de personas se empezaron a reunir en la Casa de la Cultura de Calzada y 8 para realizar talleres donde intercambiaban sus gustos y preferencias por cada tipo de modalidad de la artesanía.
 


En 2001 comienzan los trabajos con el parche, la muñequería, los tejidos, entre otros. En aquel entonces el número de los miembros que integraban el proyecto era de 50 personas.  
 

Luego de buena promoción en la comunidad el grupo comenzó a crecer vertiginosamente y nació la idea de incursionar en otros tipos de técnicas de tejidos por lo que sus gestores organizaron talleres y cursos de dibujo, diseño y color, parche, muñequería, tejido, bisutería y textil, con el auspicio de la ACAA.
 


A partir del 2005, organismos metodológicos (Consejo Provincial de Casas de Cultura y el Ministerio de Cultura, entre otras instituciones) reconocieron al grupo Amigos de la Aguja como proyecto de índole artístico cultural.  
 

La incorporación al mismo es voluntaria para todos aquellos que quieran intercambiar ideas sobre manualidades y parches.

 


 Su sede es la Casa de la Cultura Calzada y 8 que ha puesto a disposición de los integrantes del grupo la galería Carmelo González donde se han mostrado las obras de los talleristas y artesanos.
 

Hasta la fecha han participado en más de veinte muestras colectivas como: la Bienal Domingo Rabenet, el Salón de Muñequería de la ACAA, Expo en Matanzas, Salón de Arte Erótico de la Casa de Cultura de Alamar, homenajes a nuestra heroína Celia Sánchez Manduley y a los Cinco Héroes.  
 

Por otra parte, el proyecto ha organizado 14 eventos anuales con 4 días de realización.
 

El primer día lo dedican al Parche en los parques, donde el público pueda apreciar las técnicas de tejido y ver las obras terminadas.
 

En la segunda jornada realizan un evento teórico sobre artesanía textil en la mañana y en la tarde queda inaugurada una exposición competitiva de tema libre. Se incluye una actividad cultural con el apoyo de la Casa de Cultura. Se han invitado a otros proyectos como Mujeres trabajando de Diez de Octubre.
 

El tercer día se imparte un taller donde se enseña alguna técnica textil. Los participantes en el mismo deben demostrar lo aprendido en horas de la tarde.
 

La cuarta jornada es la de la clausura y conclusiones, con la premiación de los ganadores de la exposición y una actividad cultural.
 

Actualmente el grupo Amigos de la Aguja”, más que un proyecto, ha pasado a ser parte de la identidad de la Casa de la Cultura.

 Lo que comenzó siendo un grupo de alcance comunitario ha devenido proyecto con alcance nacional que ha mostrado sus obras en provincias como Matanzas, Trinidad, Cienfuegos y Pinar del Río.
 

Entre sus proyecciones futuras se encuentran llevar el parche y las manualidades a las escuelas primarias y secundarias, impartir talleres en diferentes instituciones y continuar con sus exposiciones y encuentros en todo el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...