Ir al contenido principal

Un Memorial para Máximo Gómez

 



Foto: Ariel Ley Royero/ACN

Hoy traemos detalles acerca de la intervención que realiza la Empresa de Proyectos Restaura de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) en la casa donde falleció el Generalísmo Máximo Gómez Báez.

Por: Maya Quiroga


Para conocer los pormenores del proyecto de restauración de la Casa Máximo Gómez conversamos con el arquitecto Aníbal Del Prado Cartaya, proyectista general de la Empresa Restaura.
 



Foto: Juan Carlos Borjas

Cuenta Del Prado Cartaya que el historiador, Eusebio Leal Spengler, fue el máximo impulsor de la recuperación del inmueble para convertirlo en un lugar donde glorificar la memoria del General en Jefe de las tropas mambisas.
 

En 2018 la edificación pasó a la OHCH y el Departamento de Inversiones Malecón Extramuros realizó algunas acciones correctivas con vistas a detener el deterioro. Se encargaron también del saneamiento, limpieza y retirada de escombros.
 

Entonces se le asigna a la empresa Restaura la tarea de elaborar el proyecto. Según el proyectista general se rescatarán los valores arquitectónicos, típicos de las construcciones domésticas del siglo XIX.
 

"Como no podemos demoler la segunda planta, levantada por una Orden de las Hermanas Dominicas Americanas que compró la casa con vistas a construir una escuela para niñas, vamos a basarnos en el momento cercano a 1920 cuando la casa mantenía la imagen de una construcción del estilo neoclásico.
 

"Vamos a abrir los portales, cambiar la carpintería de la planta alta, reconstruir la segunda línea de fachada, por calle 5ta,  demolida por las monjas, basándonos en las fotografías que, por suerte, hemos conseguido como parte de la documentación aunque no hemos tenido acceso a los planos originales que no encontramos en el Archivo Nacional".
 


Por otra parte, el proyecto contempla plantar árboles en el patio, a partir de un diseño contemporáneo, restituir a su lugar originario, la segunda línea de fachada demolida así como la tarja donde se recuerda el deceso del Generalísimo que, gracias a la gestiones del General Emilio Núñez, se colocó en la casa en 1906.
 


"Basándonos en fotografías y de acuerdo con testimonios de una de las hijas del Generalísimo, quien lo atendió en los últimos tiempos, descubrimos el sitio donde estuvo el cuarto mortuorio. Y lo vamos a recrear en la esquina, a mano derecha de la entrada", acota.


 

Acerca del destino de la antigua morada asegura que será un memorial donde se va a contar la historia poco conocida de su vida, entre el final de la Guerra de Independencia hasta su muerte, haciendo énfasis en sus relaciones familiares.


 El guerrero había sufrido la pérdida de dos de sus hijos y al finalizar la contienda bélica logró reunirse con los integrantes de su familia que habían sobrevivido.
 

En la institución se habilitarán dos salas para conferencias y una sala para actos, donde actualmente radica la capilla. 

Aunque los vitrales religiosos no guardan relación con la arquitectura de la casa se mantendrán por su valor artístico. Además, las instalaciones se adecuarán con una rampa para el acceso de los discapacitados, en aras de lograr una accesibilidad universal.
 

Como ya se ha dado a conocer a través de algunos medios de prensa, en la planta alta radicará la sede de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba y su filial provincial.

 Esa parte del inmueble contará con oficinas, salones para reuniones y un Centro de Información digitalizado donde las personas podrán acudir a realizar investigaciones sobre la vida de Máximo Gómez y otros asuntos de interés histórico.  


*El artículo completo se puede encontrar en la revista digital Cubahora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...