![]() |
Foto: Ariel Ley Royero/ACN
Hoy traemos detalles acerca de la intervención que realiza la Empresa de Proyectos Restaura de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) en la casa donde falleció el Generalísmo Máximo Gómez Báez.
Por: Maya Quiroga
Para conocer los pormenores del proyecto de restauración de la Casa Máximo Gómez conversamos con el arquitecto Aníbal Del Prado Cartaya, proyectista general de la Empresa Restaura.
![]() |
Foto: Juan Carlos Borjas
Cuenta Del Prado Cartaya que el historiador, Eusebio Leal Spengler, fue el máximo impulsor de la recuperación del inmueble para convertirlo en un lugar donde glorificar la memoria del General en Jefe de las tropas mambisas.
En 2018 la edificación pasó a la OHCH y el Departamento de Inversiones Malecón Extramuros realizó algunas acciones correctivas con vistas a detener el deterioro. Se encargaron también del saneamiento, limpieza y retirada de escombros.
Entonces se le asigna a la empresa Restaura la tarea de elaborar el proyecto. Según el proyectista general se rescatarán los valores arquitectónicos, típicos de las construcciones domésticas del siglo XIX.
"Como no podemos demoler la segunda planta, levantada por una Orden de las Hermanas Dominicas Americanas que compró la casa con vistas a construir una escuela para niñas, vamos a basarnos en el momento cercano a 1920 cuando la casa mantenía la imagen de una construcción del estilo neoclásico.
"Vamos a abrir los portales, cambiar la carpintería de la planta alta, reconstruir la segunda línea de fachada, por calle 5ta, demolida por las monjas, basándonos en las fotografías que, por suerte, hemos conseguido como parte de la documentación aunque no hemos tenido acceso a los planos originales que no encontramos en el Archivo Nacional".
Por otra parte, el proyecto contempla plantar árboles en el patio, a partir de un diseño contemporáneo, restituir a su lugar originario, la segunda línea de fachada demolida así como la tarja donde se recuerda el deceso del Generalísimo que, gracias a la gestiones del General Emilio Núñez, se colocó en la casa en 1906.
"Basándonos en fotografías y de acuerdo con testimonios de una de las hijas del Generalísimo, quien lo atendió en los últimos tiempos, descubrimos el sitio donde estuvo el cuarto mortuorio. Y lo vamos a recrear en la esquina, a mano derecha de la entrada", acota.
Acerca del destino de la antigua morada asegura que será un memorial donde se va a contar la historia poco conocida de su vida, entre el final de la Guerra de Independencia hasta su muerte, haciendo énfasis en sus relaciones familiares.
El guerrero había sufrido la pérdida de dos de sus hijos y al finalizar la contienda bélica logró reunirse con los integrantes de su familia que habían sobrevivido.
En la institución se habilitarán dos salas para conferencias y una sala para actos, donde actualmente radica la capilla.
Aunque los vitrales religiosos no guardan relación con la arquitectura de la casa se mantendrán por su valor artístico. Además, las instalaciones se adecuarán con una rampa para el acceso de los discapacitados, en aras de lograr una accesibilidad universal.
Como ya se ha dado a conocer a través de algunos medios de prensa, en la planta alta radicará la sede de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba y su filial provincial.
Esa parte del inmueble contará con oficinas, salones para reuniones y un Centro de Información digitalizado donde las personas podrán acudir a realizar investigaciones sobre la vida de Máximo Gómez y otros asuntos de interés histórico.
*El artículo completo se puede encontrar en la revista digital Cubahora.
Comentarios
Publicar un comentario