Ir al contenido principal

Una mirada al Parque de los Mártires de la Clandestinidad

 


A propósito del Día de los Mártires de la Revolución hablaremos del Parque de los Mártires de la Clandestinidad, ubicado en nuestro municipio.
 

 

Por: Lucía Sanz Araujo/ Radio Rebelde

 

“Andaba por la Avenida 23 rumbo a Marianao…”

Así comienza un cuento antológico: Donde ahora crece un framboyán. ¿Su autor? Manuel Cofiño López, en mi modesto criterio uno de los más sobresalientes escritores de Cuba y que hoy, lamentablemente, apenas se menciona. ¿Las razones de este olvido? no las sé.

Esa obra forma parte de Tiempo de Cambio, primer libro publicado por el habanero y resultó galardonado en el Concurso 26 de Julio del MINFAR, en 1969. Y sí, el lugar donde se desarrolla la acción existe, se trata del hoy nombrado (aunque ningún letrero lo certifique) Parque de los Mártires de la Clandestinidad, que ocupa el área delimitada por las calles 23, 25, 30 y 32, en una especie de cuña, justo antes de cruzar el puente sobre el río Almendares.

Allí radicó el Buro de Investigaciones de la Policía Nacional de la tiranía de Fulgencio Batista. Sitio de triste y terrible recordación donde cientos de luchadores clandestinos sufrieron crueles torturas y asesinatos a manos de los secuaces del coronel Orlando Piedra.

Una de las víctimas, a cuya memoria se colocó una placa de bronce necesitada hoy de una prolija limpieza y mayor realce, está dedicada al mártir santiaguero Oscar Lucero Moya, miembro del Movimiento 26 de Julio, jefe del Comando secuestrador del multicampeón de automovilismo, el argentino Juan Manuel Fangio.

En el libro El héroe del silencio, de Renán Ricardo se señala que una grabación magnetofónica encontrada posteriormente sobre los «interrogatorios» realizados a Oscar por el Servicio de Inteligencia Militar, y que varios de sus compañeros pudieron escuchar, se llegó a la conclusión de que de sus labios no brotó ni una sola palabra que comprometiera al movimiento o la vida de algún compañero, a pesar de que él era uno de los combatientes que mejor conocía las actividades, sitios y nombre de los militantes.

Tras el triunfo de enero de 1959 la tenebrosa instalación fue demolida y en su lugar se edificó un parque infantil.


Se realizó un concurso, pero…

En una entrevista concedida a la revista Revolución y Cultura el arquitecto Augusto Rivero manifestó que en 1976 conoció al creador rumano-cubano Sandú Darié con quien estableció una gran amistad y fuertes vínculos de trabajo, el último de los cuales estuvo referido, precisamente a un concurso para edificar un Monumento a la clandestinidad en el citado parque.

“La brillante idea surgió de Sandú: mantener el parque infantil como máximo homenaje contrapuesto a tan sanguinario sitio, y construir seis inmensas luminarias-laberintos (una por cada provincia existente durante la lucha clandestina), donde una luz central se proyectaría por todas las aberturas del laberinto y por su parte superior.

De modo tal que durante el día fuera un juego más, y de noche se expresaran como gigantescos petardos en explosión, uno por cada provincia, distribuidos de manera que fueran visibles desde cualquier punto de las calles circundantes, y se mantuvieran todos los elementos existentes en el parque.”

A la postre este proyecto no resultó premiado, pero se conservan apuntes y la maqueta que atestigua su existencia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...