Ir al contenido principal

Gran Parque Metropolitano de La Habana

Bosque de La Habana. Cuba en fotos


La ciudad de La Habana no puede pensarse sin el río Almendares, al cual los españoles, inicialmente, cambiaron su nombre indígena de Casiguaguas por La Chorrera, topónimo español inspirado en la existencia de pequeños saltos de agua en un lugar cercano a la desembocadura. 

El nombre definitivo de este río se generalizó muchos años después en homenaje al Obispo Almendáriz, quien halló la curación de su salud quebrantada en las aguas del mismo.

El paisaje de La Habana poco puede concebirse sin el verdor de los árboles que pueblan la ciudad, intensificado en las márgenes de este río donde se asienta hoy el Parque Metropolitano de La Habana, proyecto que resguarda el medio ambiente en la capital cubana.

La iniciativa de construir un parque a orillas del río Almendares surgió por vez primera en 1912.  La idea, sugerida por el publicista Carlos de Velasco, aparece publicada en la revista Cuba Contemporánea y desde el principio ganó muchos simpatizantes.

A finales de la década del veinte, el sueño de Velasco toma categoría de proyecto cuando el urbanista francés, entonces conservador de los Parques de París, Jean Claude Nicolas Forestier, visita a Cuba, invitado por el presidente Gerardo Machado a fin de que hiciera recomendaciones para dotar a La Habana de una apariencia moderna y funcional.

 Forestier concibió la creación de un Gran Parque Nacional, de 2100 hectáreas, que tendría dos protagonistas esenciales: el río Almendares y el verde de los árboles que crecería en sus márgenes.

A pesar de que este proyecto resultó muy ambicioso para los intereses de la época, el Bosque de la Habana, que ocupa las márgenes del río, entre los barrios residenciales de Kohly y Nuevo Vedado, es resultado de ese plan y de los esfuerzos realizados por la Sociedad de Amigos de la Ciudad.

Posteriormente, otras zonas a lo largo del río fueron acondicionadas como áreas de recreo por las Industrias cerveceras.  Surgen así los hermosos Jardines de la Polar y de la Tropical.


En 1959, poco después del triunfo de la Revolución, tuvo lugar la construcción del Parque Almendares junto al puente que lleva el mismo nombre.

La construcción incluyó un parque de diversiones para niños, cafeterías y áreas para la celebración de fiestas, entre otras instalaciones que constituyeron una significativa animación de la ribera oeste del Almendares.

Cuatro años más tarde, en 1963, se retomó la idea de crear un Parque con el nombre de Metropolitano, que fue contemplado en el Primer Plan Director de La Habana. Pero esta propuesta no tomó fuerza hasta 1990 cuando se autorizó la creación de la Unidad Presupuestada Gran Parque Metropolitano de La Habana.

El 5 de julio de 1965 fue inaugurado el Anfiteatro del Almendares, único del país diseñado para marionetas de hilos donde se ofrecían actividades para niños y adultos con actuaciones de títeres, música, magos, etc. En el mismo se develó una tarja en recordación a María Antonia Fariñas promotora del trabajo con estos muñecos.

Complejos Recreativos del parque

El parque cuenta con cuatro complejos recreativos: El Parque Almendares, El Parque Forestal, Los Jardines de La Polar y Los Jardines de La Tropical, donde se ofrecen variadas actividades culturales para el disfrute de los visitantes.

Los recorridos peatonales por toda la extensión del parque y los paseos en botes a través del río permiten observar la belleza del lugar, así como apreciar lugares de interés patrimonial como los restos de la Presa El Husillo y los canales del Acueducto de Fernando VII.

Iniciativas a favor del cuidado de la naturaleza

Diversas iniciativas se han puesto en práctica en el parque, para fomentar el amor a la naturaleza y el desarrollo de sus áreas como: la siembra de árboles, la creación de círculos de interés con los niños, proyectos comunitarios en los asentamientos poblacionales en las áreas internas y en las aledañas al parque, producciones artesanales con materias primas propias del medio, entre otras más.

Muchos han sido los avances alcanzados en la recuperación de este enclave natural, entre los que destacan el nivel de oxigenación cercano al 5 % logrado en el río, la reaparición de especies acuícolas y aves migratorias y la reforestación de las franjas del afluente.

El Parque Metropolitano, más conocido como Parque Almendares, se extiende desde la desembocadura del río Almendares hasta Puentes Grandes, donde se ensancha para abarcar los llanos del Almendares y El Husillo y arribar a la Avenida de Rancho Boyeros y la calle 100 por el sur, y los terrenos del viejo Parque Forestal frente a la Ciudad Deportiva, hacia el Oeste.

Está considerado como el pulmón de la capital habanera. Posee unas 700 hectáreas a lo largo de los 9,5 km finales del río. Es una suerte de selva tropical de alto valor paisajístico y la única área dentro de la ciudad con la presencia de un bosque urbano que atraviesa los municipios de Playa, Plaza de la Revolución, Cerro y Marianao.

En él se localizan zonas industriales y agrícolas, así como barrios muy diversos en su patrimonio constructivo y cultural. Los lugares poblados incluyen mansiones de lujo y barrios marginales con viviendas precarias.

Proyecto futuro

El Parque Metropolitano es un proyecto aún inacabado. Entre los retos actuales están: lograr la necesaria unidad del conjunto, descontaminar el río Almendares e implicar a los habitantes de la zona en el cuidado de la naturaleza, mientras disfrutan de ella en un paraje sano y tranquilo para el descanso que, a la vez, dota a la capital cubana de una reserva ambiental.


Fuentes:
 

MSc. Arq.  Raúl Salgado Domenech
Libro Ojo de Agua de El Husillo: asentamiento espontáneo con una historia de que contar, de los autores Acela Caner, Noemí Reyes y Elio Guevara
Ecured
www.viajes.net
cubapatrimonio.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul