Ir al contenido principal

Los abanicos de Dulce María Loynaz

La escritora cubana Dulce María Loynaz (1902-1997) fue una de las más reconocidas coleccionistas de abanicos a nivel mundial.

Por: Maya Quiroga*

El Museo de Artes Decorativas de nuestro municipio posee en su tesauro unos 247 abanicos que pertenecieron a la autora de Jardín.


Para Dulce María no eran un mero accesorio sino un todo perfecto, una obra de arte en miniatura, digna de respeto y admiración. Aunque llegó a coleccionar unos 300 abanicos solo se le vio abanicarse en muy esporádicas ocasiones.

Un accesorio muy relevante en su colección fue el que recibió la autora de Juegos de agua cuando le entregaron el Premio Cervantes de Literatura (1992).

De igual manera eran muy importantes el abanico personalizado con su nombre y otro decorado con la bandera cubana, como muestra de su gran cubanía y arraigo por sus raíces.


Cuentan que comenzó a fomentar su colección desde la niñez y que incluso guardó con mucho esmero los abanicos de su abuela y de su hermana Flor.

Durante sus viajes por el mundo adquirió piezas de gran valor y de muy buena calidad. Otras, se las regalaron sus amistades que conocían de su afición.

Coleccionó abanicos de todos tipos, de épocas y países variados, con diferentes técnicas: piezas de marfil, talladas en nácar, con incrustaciones en oro y piedras preciosas, de encajes, con obras de arte. La ilustre habanera atesoró abanicos asiáticos, europeos, de los siglos XVIII y XIX.

En la colección de Artes Decorativas sobresale una pieza firmada por la afamada pintora francesa del siglo XIX, Madelaine Lemaire, quien inspiró parte de la obra del escritor Marcel Proust.

También se puede encontrar un abanico con el emblema del Rey Sol, del siglo XVIII, que posee un varillaje muy atípico y diferente del resto de la colección; los famosos Vernis Martin, creados en el siglo XVIII y otros que presentan en el padrón las iniciales de importantes familias cubanas del siglo XIX, como fueron las de las Marquesas de Zuazo Rendón y de Pinar del Río.

La poetisa tuvo la suerte de ver exhibida su colección de abanicos, en 1958, en el Museo Nacional de Bellas Artes. Desde entonces, no se había vuelto a mostrar en público.

 En 2017 se inauguró en el Museo de Artes Decorativas la muestra Una vida de amor en ocasión del aniversario 30 de que se le entregara el Premio Nacional de Literatura; los 25 de haber recibido el Premio Cervantes y los veinte años del fallecimiento de la Loynaz.

 *El artículo originalmente fue publicado en la revista Cubahora

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...