Ir al contenido principal

Súmate en el Día del peluquero

 


Hoy 25 de agosto se celebra el Día Internacional del Peluquero y Estilista en homenaje al personal que trabaja en salones de belleza.

Les propongo acercarnos al trabajo de la campaña ¡Súmate!, un proyecto sociocultural de nuestro municipio liderado por el joven comunicador Danilo Serrano, quien en los últimos tiempos ha propiciado un acercamiento a las empresas vinculadas al mundo de la cosmética y perfumería, que se caracterizan por la responsabilidad social corporativa o empresarial.

Por: Maya Quiroga

Entre los nuevos programas de ¡Súmate! se encuentran “Peluqueros contra el Sida”, que según explicó Danilo se puso en marcha para capacitar, concientizar y sensibilizar a los estilistas como promotores de salud en la prevención de las Infecciones de transmisión sexual.  

Este programa cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Prevención de las ITS, con gran experiencia en el tema, la Escuela de Cosmetología “Bella Caribe” y el Ministerio de Comercio Interior (Mincin).

Por su parte, “Corta con el Sida” es la iniciativa que se desarrolla cada 1ro de diciembre en saludo al Día Mundial de la lucha contra el VIH. En esa jornada los estilistas realizan cortes de cabello gratuitos en comunidades, parques, espacios públicos e informales. A la vez que los peluqueros demuestran sus habilidades conversan con los clientes acerca de los mitos y realidades que rodean al Sida.

Al decir de Danilo, la iniciativa ha sido catalogada como revolucionadora por innovar en la manera de hacer la prevención social. “Por eso decidimos hacerla extensiva también al Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama que se conmemora cada 19 de octubre. En esa jornada, en los salones de belleza se repartirán trípticos para explicar cómo hacer el autoexamen de mamas”.

Cuando se termina de hacer el corte de cabello se le coloca a la persona una cinta rosada, en el caso de la lucha contra el cáncer de mama, y una roja, en el de la lucha contra el VIH, dijo el gestor de ¡Súmate!.


Serrano agradece el apoyo solidario brindado a su proyecto por Prosalud, la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, el Mincin y las empresas del sector de la belleza Suchel Camacho S.A, Juanita Mateo, Saint Remy y una de sus marcas (Narciso Rodríguez).

De conjunto con el Mincin y el Centro de Gestión del Conocimiento, la campaña creó, el pasado 30 de junio, la Red de Cosmetólogos y Estilistas ¡Súmate!, un movimiento donde se aglutina el personal de la belleza junto a las empresas que comercializan y distribuyen productos de cosmetología y ofrecen servicios asociados a esa actividad.


La Red tiene como objetivos promover más la participación y la agenda social en los espacios comunitarios así como aumentar la calidad de vida de niños, jóvenes, adolescentes y mujeres.

Con la creación de esta Red, ¡Súmate! saluda las seis décadas de fundación del Mincin, los dos años de alianza estratégica con ese organismo de la Adminstración Central del Estado y el cuarto aniversario del Centro de Gestión del Conocimiento.


Las primeras tres instituciones que se han adherido al movimiento son precisamente esas: el Mincin (Ministra Betsy Díaz Velázquez), el Centro de Gestión del Conocimiento (María del Carmen Martínez Vázquez, directora de la institución) y la Escuela de Belleza de Cuba “Bella Caribe”(director Yordis Matos Nicot).


El Día del Peluquero y el Estilista se destaca hace más de 700 años y se remite al siglo XIII cuando el servicio de peluquería era solo para la nobleza. En Europa los plebeyos eran los encargados de arreglar las pelucas de la nobleza.

En ese contexto, el rey Luis IX, de Francia, decidió nombrar a su peluquero “hombre libre”, un título similar al de los caballeros y los médicos. Con esta efeméride se recuerda la santificación de Luis IX por parte de la Iglesia Católica. El hecho tuvo lugar el 25 de agosto de 1270.    

En Argentina se festeja la fecha desde 1877 cuando el peluquero y director de teatro Domingo Guillén organizó el festejo en el teatro Coliseo lo que dio origen a la fundación de la Sociedad de Barberos y Peluqueros.

Más de cien años después, en 1940, durante el Congreso Nacional de Peluqueros, realizado en la ciudad de Pergamino, se oficializó el 25 de agosto como el Día del Peluquero.

 Nota: Las fotos pertenecen al archivo del proyecto Súmate.

Fuentes:  Danilo Serrano y tycsports.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...