Ir al contenido principal

El Fanguito: un barrio que renace



Texto y foto: Maya Quiroga*

Bordeando las márgenes del río Almendares fue creciendo, poco a poco, una comunidad vulnerable que hoy pertenece al Consejo Popular El Carmelo, del capitalino municipio Plaza de la Revolución.


Actualmente se transita por calles asfaltadas y con nuevas luminarias. Aceras recién acabadas de hacer y contenes restaurados le dan la bienvenida al visitante. Es esta una realidad muy lejana de aquella retratada por el cineasta Jorge Luis Sánchez en su cortometraje documental El Fanguito (Icaic, 1990).

Antes muchos de sus pobladores no contaban con agua potable, ni libreta de abastecimiento, ni tenían las propiedades de sus viviendas. Ahora se respiran nuevos aires como resultado de las mejoras sociales que se han producido en la barriada luego de la visita del presidente Miguel Díaz-Canel quien les devolvió la esperanza a los lugareños.

El Héroe de la República de Cuba y Coordinador General de los CDR, Gerardo Hernández Nordelo, también ha visitado El Fanguito en varias ocasiones para conocer de cerca la realidad de los cederistas que allí habitan.

Como resultado del programa de atención a barrios vulnerables, el gobierno de La Habana ha escuchado los reclamos de la ciudadanía y comienzan a articularse alianzas entre actores estatales y líderes locales para lograr el bien común.

Así se han realizado acciones constructivas en viviendas precarias que llevaban más de cinco décadas sin repararse. El pueblo ha contribuido a transformar el entorno. 


La gente comparte el café de su cuota con quienes vienen a pintar la bodega y los edificios de la zona o terminar el parquecito de diversiones para los pequeños.

Mediante un diagnóstico participativo, con enfoque multidisciplinario, se han visibilizado algunas de las necesidades culturales del lugar. Se trata de una acción de desarrollo sostenible entre varias instituciones administrativas y culturales donde el papel protagónico lo tienen los comunitarios. El propósito es estimular la espiritualidad de los pobladores, rescatar valores, fomentar la educación cívica, el cuidado del medioambiente y la solidaridad entre vecinos.

La Virgen mambisa en el Callejón de la Cubanía


En ese contexto, explica el promotor cultural, repertorista y profesor Claudio Aguilera, nace la idea de crear el Callejón de la Cubanía en un parque que se iba a construir frente a la morada del Teacher (como muchos le dicen).

La delegada de la Circunscripción 56, Zenaida Aurora Cabrera Arango, quería colocar en las calle 19 y 32, un busto de José Martí en un nicho abandonado pero en el imaginario colectivo se mantenía la historia de una virgencita que hubo, hace años atrás, dentro de un farallón típico de la zona.

Conservaba una urna de mis ancestros donde antes había una Virgen de la Caridad del Cobre. Cuando estaba de viaje mi mamá entristeció porque se la robaron y casi regresé a enterrarla. Solo me quedó la urna. 


Pensé que era un acto de justicia con la tradición local y los pobladores restituir ese lugar de culto, nos cuenta Claudio, pocas horas antes de la inauguración del Callejón de la Cubanía.

En ese afán lo acompañó Jesús Írsula Peña, presidente de la Comisión de Trabajo Cultural Comunitario y Tradiciones de la Uneac, conocido como Purito el barrendero por la labor de saneamiento público que realiza en El Fanguito hace tiempo.

La cultura en primer plano

En la restauración y acondicionamiento de áreas y locales ha estado presente la Dirección Municipal de Cultura de Plaza, encabezada por el teatrista Harold Vergara Padrón, quien lidera un proyecto para habilitar 46 callejones del territorio como espacios socioculturales.

Por las características y accidentes del terreno de este lugar, enclavado en una depresión, cuenta con varios puntos de entrada donde se crearán espacios caracterizados.

En la calle 32, se trabaja en una cantera devenida basurero para convertirla en una explanada, con una escalinata para su acceso, en la que se harán espectáculos culturales. Más arriba se ha pensado en un pequeño parque natural con árboles y vegetación, propicio para tertulias y lecturas.

Donde se unen las calles 17 y 30 nacerá el Callejón del arte mientras otro sitio aledaño se bautizará como La placita de los Orishas.


Cerca del río, en un paisaje natural de una belleza indescriptible, se piensa construir un embarcadero con un malecón para estimular el turismo y el desarrollo local, luego de dragar esa parte del Almendares y proceder al saneamiento del mismo.

El afluente símbolo de la capital también está vinculado con la historia patria. Durante la tiranía de Fulgencio Batista, en las intersecciones de las calles 30, 23 y 25 se alzaba el tristemente célebre BRAC (Buró de Represión Anticomunista).


En el Callejón de los Mártires, reinaugurado el pasado 12 de septiembre, una tarja conmemorativa recuerda que en igual fecha pero de 1957, los cuerpos torturados de José Dionisio San Román Toledo y Alejandro González Brito, fueron trasladados en una lancha que partió de El Fanguito para desaparecer a los combatientes en el mar.

Asegura el promotor Claudio Aguilera que en estos momentos nadie se avergüenza de decir que es habitante de El Fanguito ni permitiría que le cambien el nombre a su barrio: Ya no se vive entre el lodo, la mugre y la pobreza. Lo que tenemos hoy es como la arcilla, el barro para construir la obra de la cultura.

*Con información del sitio web de la Uneac y de Tribuna de La Habana


 











Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...