Ir al contenido principal

Esculturas con responsabilidad social

 


Tomada de: https://mapio.net/pic/p-82163579/

Por: Maya Quiroga

Un universo escultórico muy particular conforma la poética de Lesmes Larroza González (La Habana, 1982), inconforme, iconoclasta, irreverente, como todo buen joven de su tiempo. Este artista  se considera heredero del legado de Florencio Gelabert, Rita Longa, Juan José de Sicre y Teodoro Ramos Blanco. 

El escultor luego de más de un lustro de experiencia pedagógica, fue promovido primero a subdirector y más tarde a director de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro.

En Plaza de la Revolución se encuentran algunas de sus piezas que constituyen ejes guías para seguir avanzando desde una mirada contemporánea y fundar un patrimonio para las generaciones futuras. 

Como resultado de su tesis de grado de la Universidad de las Artes (ISA) nació la que considera su primera obra de importancia dentro de su itinerario artístico.
Se trata del Monumento al hombre común (2008) en el Cementerio de Colón de La Habana. Es la segunda obra monumentaria que se emplaza allí después de 1959. La primer es Mártires del 13 de marzo, de los arquitectos Mario Coyula, Emilio Escobar y el escultor José Villa Soberón. 

Algunos especialistas consideran su Monumento al hombre común como un hito dentro de la monumentaria del Cementerio de Colón. Donde quedó emplazada existía una fosa común en un espacio muy complejo, desde el punto de vista visual, social, espiritual. 

“Mi obra parte de una mirada martiana y en ella se ve el espíritu de sacrificio y de resistencia de los héroes de la cotidianidad que somos todos", dice. 

El Monumento ocupa una cuadra, está construido con volúmenes geométricos. Es monumental en cuanto a la expansión donde hay una relación entre el paisaje y los elementos construidos. 

Dialoga con las personas. Se mantiene visitado casi todos los días y nunca le faltan las flores. Varias familias han recuperado simbólicamente los restos de sus seres queridos. Se ha convertido en un espacio de participación ciudadana, dignificado, dentro del cementerio, advierte el escultor.     

Por otra parte, Lesmes es el autor del Monumento a la Esperanza (2010) emplazado a la entrada del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. 


Una flor blanca, con cinco pétalos, y tres columnas, así como elementos circulares y semicirculares, ha devenido símbolo de la salud cubana. El monumento vio la luz como resultado de la Beca de creación Juan Francisco Elso que le otorgó la Asociación Hermanos Saíz (AHS).



Mientras tanto, una tarja escultórica con la firma del también profesor de San Alejandro dejó inmortalizado el momento de la grabación clandestina del Himno del 26 de Julio, en la emisora Radio Cadena Habana.  
  
"Pienso que la escultura debe contribuir a incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Me interesa mucho el trabajo en las esculturas monumentales y ambientales para espacios públicos de la ciudad, porque creo que las ciudades son el rostro y la expresión de un pueblo.

"He corrido creo que con bastante suerte en la vida porque algunos especialistas me consideran como el joven escultor cubano con más obras emplazadas en espacios públicos. 

"Eso ha implicado un gran esfuerzo, primero, por el diseño de las obras; segundo, por llevarlas a término de aprobación por parte de las instituciones encargadas de esa función y tercero, para poderlas materializar", concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres proyectos socioculturales de Plaza de la Revolución

El proyecto socio cultural comunitario el Rincón de los Milagros fue fundado en 2003. Su coordinador es el artista visual y líder natural Manuel Semanat Beltrán. Cuenta con el apoyo de nuestra Dirección de Cultura de Plaza y de la Casa de África. Está vinculado al Programa de lucha contra el racismo y la discriminación racial. Su sede oficial es en Tulipán entre Estancia y Factor, en Nuevo Vedado. Allí tienen cabida expresiones como: la música, las artes visuales, la literatura y la danza. Entre sus objetivos se encuentran: Mantener vivas las tradiciones de raíz africana, por la importancia que tienen en la formación de la identidad y la nacionalidad cubanas. Sumar a personalidades, artistas e investigadores que amen o profesen las religiones de origen africano. Realizar murales y exposiciones permanentes como La fuerza de los espíritus, en correspondencia con los objetivos del proyecto. La comunidad se beneficia con los talleres de creación danzaria que se imparten en la sede del proy

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que actu

Proyecto Munanzo Munanzo

  Del perfil de Facebook Munanzo Munanzo NOTA: Las informaciones que compartimos a continuación fueron presentadas en el Simposio de la 46 Semana de la Cultura de Plaza por la profesora y sicóloga Nancy Sánchez Marlotica, gestora del proyecto socio-cultural Munanzo Munanzo, directora del proyecto Tradiciones y Costumbres, presidenta del Comité Organizador del Festival de Tradiciones y Costumbres Habaneras "La Habana de José Luciano Franco".  El proyecto socio-cultural comunitario Munanzo-Munanzo vio la luz en el hogar del matrimonio integrado por Rigoberto Mitjáns García y la profesora y sicóloga Nancy Sánchez Marlotica, en calle independencia entre Tulipán y La Rosa, en la barriada de Nuevo Vedado. Toma su nombre de la lengua bantú donde Munanzo significa casa. En 1992, Mitjáns García fungía como Oficial de ECITV FAR (Trimagen) donde se desempeñó como camarógrafo, fotógrafo, dibujante de animados y fotorreportero. Junto con su esposa Nancy, sus hijos y vecinos comienzan a re