Ir al contenido principal

Esculturas con responsabilidad social

 


Tomada de: https://mapio.net/pic/p-82163579/

Por: Maya Quiroga

Un universo escultórico muy particular conforma la poética de Lesmes Larroza González (La Habana, 1982), inconforme, iconoclasta, irreverente, como todo buen joven de su tiempo. Este artista  se considera heredero del legado de Florencio Gelabert, Rita Longa, Juan José de Sicre y Teodoro Ramos Blanco. 

El escultor luego de más de un lustro de experiencia pedagógica, fue promovido primero a subdirector y más tarde a director de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro.

En Plaza de la Revolución se encuentran algunas de sus piezas que constituyen ejes guías para seguir avanzando desde una mirada contemporánea y fundar un patrimonio para las generaciones futuras. 

Como resultado de su tesis de grado de la Universidad de las Artes (ISA) nació la que considera su primera obra de importancia dentro de su itinerario artístico.
Se trata del Monumento al hombre común (2008) en el Cementerio de Colón de La Habana. Es la segunda obra monumentaria que se emplaza allí después de 1959. La primer es Mártires del 13 de marzo, de los arquitectos Mario Coyula, Emilio Escobar y el escultor José Villa Soberón. 

Algunos especialistas consideran su Monumento al hombre común como un hito dentro de la monumentaria del Cementerio de Colón. Donde quedó emplazada existía una fosa común en un espacio muy complejo, desde el punto de vista visual, social, espiritual. 

“Mi obra parte de una mirada martiana y en ella se ve el espíritu de sacrificio y de resistencia de los héroes de la cotidianidad que somos todos", dice. 

El Monumento ocupa una cuadra, está construido con volúmenes geométricos. Es monumental en cuanto a la expansión donde hay una relación entre el paisaje y los elementos construidos. 

Dialoga con las personas. Se mantiene visitado casi todos los días y nunca le faltan las flores. Varias familias han recuperado simbólicamente los restos de sus seres queridos. Se ha convertido en un espacio de participación ciudadana, dignificado, dentro del cementerio, advierte el escultor.     

Por otra parte, Lesmes es el autor del Monumento a la Esperanza (2010) emplazado a la entrada del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. 


Una flor blanca, con cinco pétalos, y tres columnas, así como elementos circulares y semicirculares, ha devenido símbolo de la salud cubana. El monumento vio la luz como resultado de la Beca de creación Juan Francisco Elso que le otorgó la Asociación Hermanos Saíz (AHS).



Mientras tanto, una tarja escultórica con la firma del también profesor de San Alejandro dejó inmortalizado el momento de la grabación clandestina del Himno del 26 de Julio, en la emisora Radio Cadena Habana.  
  
"Pienso que la escultura debe contribuir a incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Me interesa mucho el trabajo en las esculturas monumentales y ambientales para espacios públicos de la ciudad, porque creo que las ciudades son el rostro y la expresión de un pueblo.

"He corrido creo que con bastante suerte en la vida porque algunos especialistas me consideran como el joven escultor cubano con más obras emplazadas en espacios públicos. 

"Eso ha implicado un gran esfuerzo, primero, por el diseño de las obras; segundo, por llevarlas a término de aprobación por parte de las instituciones encargadas de esa función y tercero, para poderlas materializar", concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul