Ir al contenido principal

San Antonio Chiquito y el enterramiento de los Estudiantes de Medicina



En su Historia de Plaza de la Revolución, apunta el historiador Avelino Couceiro, que el 9 de noviembre de 1868 se inauguró el Cementerio de San Antonio Chiquito, aledaño al reparto homónimo. En la actualidad el reparto San Antonio Chiquito, conserva con legítimo orgullo su calle de igual nombre que bordea, por el oeste, el Cementerio de C.olón.



Calle San Antonio Chiquito. Foto: Dazra Novak


Cuando el Cementerio de Espada quedó chico para la ciudad se comenzó a utilizar el de San Antonio Chiquito, luego ampliado para convertirse en la lujosa Necrópolis Cristóbal Colón. En parte de los terrenos de la estancia “La Currita” se habilitó este cementerio provisional, cercado de tablas que se ubicaba en la parte de lo que es hoy el cuartel N. E.

En el Cementerio de Cementerio de San Antonio Chiquito se sepultaron numerosas víctimas de la epidemia de cólera-morbus que afectó a La Habana en 1868, según consta en los primeros libros de entierro conservados en el Archivo de la propia necrópolis.

Crimen atroz


En un terreno no sagrado y en una fosa común, de un lugar extramuros del Cementerio de Colón, fueron arrojados por una compañía de Voluntarios los cuerpos de los ocho estudiantes de Medicina injustamente fusilados por el gobierno español. También se enterraron los restos mortales de los Abakuás que intentaron rescatar a los jóvenes aquel infausto día del 27 de noviembre de 1871.

 



No se permitió poner ni una cruz, ni siquiera una leve señal del sitio exacto donde se amontonaron los cadáveres. Sus familiares no pudieron reclamar sus cuerpos. Tampoco tuvieron derecho a brindarles servicio religioso alguno. Sus defunciones no se asentaron en ninguna iglesia parroquial y no fue hasta dos meses después que los asientos de enterramiento fueron hechos en libro correspondiente de la Necrópolis de Colón.

Hoy se conserva un sencillo monumento funerario que señala ese sitio ubicado fuera del área de enterramiento del Cementerio de Colón.



 


Olvidados por todos, menos por sus seres queridos y los que aborrecieron la tragedia y el dolor, permanecieron alrededor de dieciséis años hasta que, en la mañana del 9 de marzo de 1887, el doctor Fermín Valdés logró exhumar e identificar los restos de sus condiscípulos y los colocó en una caja de plomo que a su vez se puso dentro de otra de madera.

La cajuela se depositó temporalmente en el panteón de la familia Álvarez de la Campa, donde se erigió por suscripción popular un sencillo mausoleo donde depositar los restos de los ocho estudiantes.

Para su construcción se realizó una colecta pública. El pueblo donó más de veinticinco mil pesos y para contribuir a la recaudación de fondos, Valdés Domínguez publicó en marzo de 1887 la primera edición de su libro “El 27 de noviembre de 1871” que constaba de cuatro mil ejemplares vendidos en menos de un mes.



La obra completamente terminada costó cerca de treinta mil pesos. El monumento se inauguró solemnemente dos años después el de noviembre de 1889, décimo octavo aniversario del luctuoso suceso.

El 1 de agosto de 1898 muere en Santiago de Cuba el digno militar español que defendió a los estudiantes, el Teniente Coronel Federico Capdevila, sus restos fueron traídos a La Habana para ser depositados en el Mausoleo el 27 de noviembre.

El 13 de junio de 1910 falleció el doctor Valdés Domínguez, el hombre que más luchó por demostrar y establecer la inocencia absoluta de “sus hermanos muertos”.  Su cadáver fue inhumado en una de las bóvedas del entonces Obispado de la Habana en el Cementerio de Colón y de ese lugar sus familiares lo trasladaron tres semanas después, el día 7 de julio, al Mausoleo de los Estudiantes. Por acuerdo de los compañeros supervivientes de la tragedia de  1871, se cerró para siempre la bóveda.

 Fotos de monumentos funerarios: Cortesía de Bruno Suárez Romero

Fuentes consultadas:

Ecured

Biblioteca UH







Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...