Ir al contenido principal

Jazz Plaza y su nacimiento en la Casa de Cultura de Calzada y 8

El Premio Nacional de Música Bobby Carcassés en la inauguración de la edición 37 del Jazz Plaza 2022

 Foto: Maykel Espinosa Rodríguez/Juventud Rebelde


Por: Niurka Solano, comunicadora


Una vez más estamos en la fiesta cubana del Jazz, pero en esta ocasión no lo podemos disfrutar desde la Casa de Cultura de Calzada y 8, por lo que quiero recordar todos los momentos vividos en esta emblemática institución.


Si, estamos en la 37ma edición del Festival Internacional Jazz Plaza 2022. Y tal ocasión ha sido motivo para que algunas personas recuerden momentos del  Festival  Jazz Plaza en Calzada y 8, donde se gestó. 


El evento de Jazz tuvo su génesis en la Casa de la Cultura de Calzada y 8. Luego del impacto que dejó una velada musical, dedicada al jazz, nace la idea de realizar un Festival. 


Se decidió, entonces, llamar al maestro Bobby Carcassés, que en aquellos momentos era miembro del Consejo Asesor de la Casa de Cultura, y fue así que la idea de organizar un Festival de Jazz comenzó a cobrar vida material.


Fue el 14 de febrero del año 1979 la fecha elegida para celebrar el 1er Festival del Jazz en la sede de la Casa de la Cultura de Calzada y 8, en el municipio Plaza de la Revolución.


Los músicos y trabajadores de la Casa, de aquella época, distaban mucho de avizorar el alcance de tal acción.  


Aquella primera edición fue realizada de forma modesta, pero muy bien organizada artísticamente por el Sr. Fabio Alonso, en aquel momento, director artístico de la Casa.


La única extranjera que participó en ese primer festival fue la peruana Tania Libertad, nacionalizada en México.


Comenzó entonces a desarrollarse este evento a través de múltiples conciertos que propiciaron, cada vez más, el crecimiento del movimiento jazzístico cubano.

 

Nació de esta forma tan formidable encuentro, evento de franca festividad y ambiente popular: Jazz Plaza, escenario ideal para la participación de distintas generaciones de jazzistas cubanos.


Y, en este particular, se debe destacar que, desde  sus inicios, los encuentros gozaron de la presencia de prestigiosos músicos.  Por citar algunos ejemplos podemos mencionar desde el maestro Armando Romeu hasta la joven y virtuosa vibrafonista Tamara Castañeda. 


A partir del año 1982  comienza un nuevo período en la historia de la cultura del jazz cubano, cuando el Festival adquiere carácter internacional.


Con su presidente de honor, el Maestro Chucho Valdés, el Jazz Plaza se multiplica y crece.  


Cada concierto se convierte en una verdadera fusión de ritmos con mucho virtuosismo desde los estándares más clásicos, hasta el movido Latin Jazz.


En el Festival han participado grupos y solistas de varios países, tales como: Bárbara Dane, Dizzy Gillespie, Dave Valentín y  Bobby Sanabria, entre otros, que han prestigiado estos sublimes momentos. 


Memorables fueron, para la época, las actuaciones en la Casa de la Cultura del legendario grupo Irakere, del siempre recordado Emiliano Salvador y su grupo, Bobby y su Afrojazz,  Frank Emilio, Guillermo Barreto, Orlando "Cachaito" López, Lázaro Morúa,  entre otros. 


En lo concerniente a La Casa de Cultura de Calzada y 8,  abrió su JAZZ SALÓN, que actualmente se nombra “Emiliano Salvador”, una de las figuras más relevantes del llamado Latín Jazz. 


Poco a poco surgieron otras subsedes y espacios en el mismo municipio, como: los centros nocturnos “La Zorra y el  Cuervo”, el Jazz Café, el Hotel Habana Riviera,  la piscina del Hotel Nacional y  el Hotel Presidente.


En cuanto a los teatros podemos citar: el Amadeo Roldán, el Nacional y el Mella. 


Se establecieron, además, subsedes en otros municipios capitalinos, como el teatro Karl Marx, en el aledaño territorio de Playa. 


Tanto buen arte ha convertido a La Habana, durante  años consecutivos, en la capital del jazz mundial. 


Fuente: Ecured y Dr.Avelino Couceiro, historiador de Plaza de la Revolución






Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...