Por: Maya Quiroga. Tomado de La Jiribilla
Fotos: Cortesía de la Facultad de Artes y Letras
Los amantes de las culturas antiguas pueden apreciar algunos vestigios de Grecia y Roma en el Museo de Arqueología Clásica Juan Miguel Dihigo de la Facultad de Artes y Letras (FAyL) de La Universidad de La Habana (UH).
El Museo, único de su tipo en Cuba, fue fundado en 1919 por el Dr. Juan Miguel Dihigo (1866-1952), destacado profesor, filólogo, lingüista y animador cultural.
Tuvo su primer emplazamiento en las salas del Laboratorio de Fonética Experimental, de la Facultad de Letras y Ciencias de la UH. La creación de ese laboratorio también se debe al profesor Dihigo.
En 1938, el Museo se trasladó al edificio Varona hasta que, en octubre de 1952, se diseñó un espacio para acoger, de manera permanente, este valioso patrimonio universitario. Desde entonces radica en el segundo piso de la nueva sede de la Facultad de Filosofía y Letras, hoy FAyL, ubicada en las inmediaciones de Zapata y G, en El Vedado habanero.
Según explicó la MSc. Dianne García, profesora de Lengua y Cultura Clásicas (latín y griego) de la FAyL, para su proyecto de Museo, el doctor Dihigo procuró obtener piezas de gran calidad y buen acabado.
Dentro de la colección de arte clásico resaltan las copias centenarias de esculturas griegas, muy cercanas a los originales, como: La Venus de Milo, El Discóbolo y La Victoria de Samotracia (Niké). Otras esculturas exentas se corresponden con: el Auriga de Delfos, el Sátiro, La Amazona Herida, Las Cariátides y La Atenea de Partenos.
La mayor parte de las reproducciones en yeso proceden de la casa Caproni, de Boston, en los Estados Unidos. Esa casa fue una de las últimas que tuvo la posibilidad de vaciar moldes sobre los originales, práctica que dejó de llevarse a cabo en el siglo XX por considerarse nociva para las piezas, asegura la profesora Dianne.
Posee obras de arte clásico, arcaico, de estilo Severo, helenístico, relieves, inscripciones, maquetas del Partenón, una sección de arte romano (bustos) y colecciones numismáticas (monedas griegas y romanas), copias realizadas con la técnica de la galvanoplastia y algunas originales.
![]() |
Arte romano |
El Museo cuenta asimismo con una pequeña colección de copias de arte minoico-micénico, que provienen de la Casa del artista, ilustrador, diseñador y restaurador suizo Emile Gilliéron (1851-1924).
Un tesauro renovado
Debido al deterioro del inmueble, el Museo estuvo cerrado por varias décadas y sus piezas se mantuvieron diseminadas por toda la Facultad. Después de un proceso de restauración reabrió sus puertas en 2008.
En 2019, en ocasión de su centenario, la FAyL recibió una donación de la Embajada Griega en Cuba con reproducciones nuevas de piezas como: la Esfinge de Spata, el Poseidón Cabo Artemisio, el Diadúmeno (Policleto) y el Hermes de Praxíteles.
Docencia y comunidad
El Museo se ha puesto en función de la enseñanza de la filología y la arqueología clásica, al constituir un referente visual físico para estudiantes de materias como: Apreciación del Arte, escultura y literatura griega, Historia del Arte y Estética. De igual manera ha sido escenario de conferencias y talleres.
Antes de la pandemia de la Covid-19, la institución realizaba una labor sistemática de extensión a la comunidad con exposiciones y algunos talleres infantiles sobre manejo de los colores y dibujo.
En la medida de lo posible, dice Dianne, los trabajadores del Museo piensan retomar las visitas guiadas para estudiantes de los municipios aledaños de Plaza de la Revolución y Centro Habana.
Un reto que tienen por delante, advierte, es modernizar el Museo e incluir en él los llamados Nuevos Medios para facilitar la navegación por Internet y de esa forma que los visitantes tengan la posibilidad de recibir información sobre las obras originales a las que se hace referencia cuando uno visita el local.
Comentarios
Publicar un comentario