Ir al contenido principal

Colección de arte griego y romano en Museo Dihigo


Por: Maya Quiroga. Tomado de La Jiribilla


Fotos: Cortesía de la Facultad de Artes y Letras

Los amantes de las culturas antiguas pueden apreciar algunos vestigios de Grecia y Roma en el Museo de Arqueología Clásica Juan Miguel Dihigo de la Facultad de Artes y Letras (FAyL) de La Universidad de La Habana (UH).


El Museo, único de su tipo en Cuba, fue fundado en 1919 por el Dr. Juan Miguel Dihigo (1866-1952), destacado profesor, filólogo, lingüista y animador cultural.


Tuvo su primer emplazamiento en las salas del Laboratorio de Fonética Experimental, de la Facultad de Letras y Ciencias de la UH. La creación de ese laboratorio también se debe al profesor Dihigo.


En 1938, el Museo se trasladó al edificio Varona hasta que, en octubre de 1952, se diseñó un espacio para acoger, de manera permanente, este valioso patrimonio universitario. Desde entonces radica en el segundo piso de la nueva sede de la Facultad de Filosofía y Letras, hoy FAyL, ubicada en las inmediaciones de Zapata y G, en El Vedado habanero.


Según explicó la MSc. Dianne García, profesora de Lengua y Cultura Clásicas (latín y griego) de la FAyL, para su proyecto de Museo, el doctor Dihigo procuró obtener piezas de gran calidad y buen acabado.


Dentro de la colección de arte clásico resaltan las copias centenarias de esculturas griegas, muy cercanas a los originales, como: La Venus de Milo, El Discóbolo y La Victoria de Samotracia (Niké). Otras esculturas exentas se corresponden con: el Auriga de Delfos, el Sátiro, La Amazona Herida, Las Cariátides y La Atenea de Partenos.


La mayor parte de las reproducciones en yeso proceden de la casa Caproni, de Boston, en los Estados Unidos. Esa casa fue una de las últimas que tuvo la posibilidad de vaciar moldes sobre los originales, práctica que dejó de llevarse a cabo en el siglo XX por considerarse nociva para las piezas, asegura la profesora Dianne.

Posee obras de arte clásico, arcaico, de estilo Severo, helenístico, relieves, inscripciones, maquetas del Partenón, una sección de arte romano (bustos) y colecciones numismáticas (monedas griegas y romanas), copias realizadas con la técnica de la galvanoplastia y algunas originales.

Arte romano

El Museo cuenta asimismo con una pequeña colección de copias de arte minoico-micénico, que provienen de la Casa del artista, ilustrador, diseñador y restaurador suizo Emile Gilliéron (1851-1924).

Un tesauro renovado

Debido al deterioro del inmueble, el Museo estuvo cerrado por varias décadas y sus piezas se mantuvieron diseminadas por toda la Facultad. Después de un proceso de restauración reabrió sus puertas en 2008.

En 2019, en ocasión de su centenario, la FAyL recibió una donación de la Embajada Griega en Cuba con reproducciones nuevas de piezas como: la Esfinge de Spata, el Poseidón Cabo Artemisio, el Diadúmeno (Policleto) y el Hermes de Praxíteles.

Docencia y comunidad

El Museo se ha puesto en función de la enseñanza de la filología y la arqueología clásica, al constituir un referente visual físico para estudiantes de materias como: Apreciación del Arte, escultura y literatura griega, Historia del Arte y Estética. De igual manera ha sido escenario de conferencias y talleres.


Antes de la pandemia de la Covid-19, la institución realizaba una labor sistemática de extensión a la comunidad con exposiciones y algunos talleres infantiles sobre manejo de los colores y dibujo.


En la medida de lo posible, dice Dianne, los trabajadores del Museo piensan retomar las visitas guiadas para estudiantes de los municipios aledaños de Plaza de la Revolución y Centro Habana.


Un reto que tienen por delante, advierte, es modernizar el Museo e incluir en él los llamados Nuevos Medios para facilitar la navegación por Internet y de esa forma que los visitantes tengan la posibilidad de recibir información sobre las obras originales a las que se hace referencia cuando uno visita el local.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...