Ir al contenido principal

Ochenta años de la biblioteca pública de Calzada y 8


 Por: Maya Quiroga

Cuentan que cuando el 22 de febrero de 1939 se unificaron las organizaciones femeninas Lyceum del Vedado y el Lawn Tennis Club, el acta que formalizaba ese hecho se enterró en los cimientos del nuevo edificio de la biblioteca que se construyó en su sede de Calzada y 8.

En el artículo "Biblioteca Pública del Lyceum y Lawn Tennis Club: promotora de la cultura en la Cuba republicana", las investigadoras Zoia Rivera y Dayilien Lazcano apuntan que 19 de mayo de 1942 tuvo lugar la apertura de la Biblioteca Pública de Calzada y 8, con la presencia del Doctor José Agustín Martínez, en aquel entonces Ministro de Educación.


Al principio, estaba solamente a disposición de las socias pero, a mediados de la década de 1940, comenzó a brindar servicio al público externo de varios lugares de la ciudad.

Funcionaba en el horario de 7:00 a 11:00 p.m., de martes a domingo, y los domingos, de 9:00 a.m. a 12:00 m. Así, se convirtió en la primera biblioteca pública gratuita cubana que facilitaba el acceso a los libros a quienes no podían acudir a una sala de lectura en horarios laborables.

Otro dato importante fue que allí se inauguró la primera Biblioteca Juvenil creada en Cuba y que el Lyceum organizó el primer Curso de Iniciación Biblioteconómica, impartido dos veces a la semana y con una hora de duración por María Villar Buceta. La Sociedad patrocinó, además, el primer curso de la primera Escuela de Servicio de Biblioteca.

A partir de 1951, la institución dispuso de una discoteca, provista de una colección de discos de música y de un equipo reproductor. A su función de promover y estimular la lectura, sumaba la realización de charlas y conversatorios que, en ocasiones, iban ilustrados con obras teatrales y películas.

En la biblioteca existía una colección circulante, integrada por unos 300 títulos, que las promotoras de la Sección de Asistencia Social del Lyceum llevaban a la cárcel de mujeres de Guanabacoa y al hospital Nuestra Señora de las Mercedes.

La institución se mantuvo funcionando hasta el 16 de marzo de 1968, fecha en que el Lyceum y Lawn Tennis Club fue intervenido por el gobierno revolucionario. Volvió a funcionar como biblioteca después de 1977 cuando se fundó en el inmueble de Calzada y 8, la Casa de la Cultura de Plaza.

Renacer de un recinto sagrado


El pasado 22 de abril, la biblioteca reabrió a la comunidad, luego de una restauración capital realizada por la Dirección de Cultura de Plaza y gracias a las sinergias establecidas con la Fundación Alejo Carpentier, que preside la Doctora Graziella Pogolotti.

"A esa tradición fundadora, queremos dar continuidad con la reinauguración de esta biblioteca, con fondos que fueron acopiados por Lilia Esteban, la viuda de Carpentier, quien también aspiraba, en ese momento, a poner al alcance de todos, lo mejor de la literatura cubana y universal", dijo.

Durante su intervención, la Doctora Pogolotti, calificó la biblioteca como un reducto de la resistencia cultural en los años de la República Neocolonial. De esa biblioteca bebieron varias generaciones de cubanos.

“En este espacio tuvo acogida la vanguardia artística de la época. Se recibieron también conferencistas connotados de la América Latina, de la España Republicana y cubanos de talla universal como: Cintio Vitier, quien dictó en este sitio las conferencias que dieron lugar a Lo Cubano en la poesía”, señaló.

Para fomentar el hábito dela lectura

Como parte de la Estrategia Plaza Distrito Cultural y de alianzas establecidas entre las direcciones municipales de Educación y Cultura, se pretende convertir las escuelas del territorio en Centros Recreativos Educativos Culturales.

En ese sentido, se ha comenzado a recibir en la sede de la biblioteca a los estudiantes de la comunidad, así como a niños y sus familiares que asisten al Programa social "Educa a tu hijo”, con el propósito de fomentar en las nuevas generaciones buenos hábitos de lectura.

80 años después, la institución cultural renace, con mucha belleza y confort, para orgullo de los vedadenses y todos los nacidos en la Mayor de las Antillas.

Fuentes:

Montoya Deler, Whigman El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana (Unos@Otros Ediciones, 2017).

Pogolotti, Graziella. Intervención en el acto de reapertura, en Calzada y 8, de la biblioteca pública Alejo Carpentier, luego de una reparación capital realizada por la Dirección de Cultura de Plaza (22 de abril de 2022).

Rivera, Zoia y Lazcano, Dayilien Biblioteca Pública del Lyceum y Lawn Tennis Club: promotora de la cultura en la Cuba republicana publicación digital Bibliotecas. Edición Especial. No 1-2. Enero - diciembre, 2001-2003.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...