Ir al contenido principal

Conversando con Raquel sobre tradiciones en Aldecoa


 Por: arquitecto Juan García Prieto


Hay que salvarlo todo. Es mi vida entera, decía sosegada pero afirmativamente, mientras nos mecíamos en sendos sillones donde nos acomodamos el uno frente al otro. Se apretaba las manos entrecruzando los dedos. Me hablaba recorriendo con la vista las cuatro paredes de la sala de estar-comedor toda llena de fotos y recuerdos…


Son todos mis amigos. Mis hijos, mis nietos. La familia. Los vecinos… es el barrio. Me comentaba a intervalos. Yo nací aquí, las reuniones, las fiestas, eran ya una tradición. Nos prestaban los locales, dentro del Zoológico, las fiestas de los ancianos, o en el comedor comunitario, con los niños en el Plan de la Calle… Teníamos una Sociedad de Vecinos, en una casa si no se entregó, creo que la convirtieron en vivienda… 


Mi abuela Josefa (Fernández Rodríguez) vino de España en 1819, en la finca del Obispo, en los terrenos donde después hacen el Zoológico y entonces se mudan para acá, para Mazarredo.


Ya existía la tradición del muñeco de San Juan que la sigue mi madre Isabel (López Fernández) y la continúo yo… 


De la noche del 23 a la mañana del 24 de junio se hacía la quema del muñeco en la zona más alta del barrio en el Jagüey… 


Mi esposo Israel (Naranjo Aguilar) hacía él mismo el muñeco y los vecinos y amigos donaban la ropa, camisa, pantalón, saco, zapatos, de todo ¡No le faltaba nada! Y recogíamos hojas secas y yerbas aromáticas para rellenarlo y que el humo fuera agradable. No usábamos ni gasolina ni petróleo era con alcohol que lo humedecíamos para la quema… si, así no apestaba… 


A mí (Raquel) me gustaban mucho las fiestas, desde chiquita, las disfrutaba mucho. Personalmente preparaba las croquetas, el cake, pastelitos y saladitos. También teníamos audio y música… ¡La pasábamos tan bien! 


Le repito: ¡No podemos perder estos recuerdos!... Me siento feliz, recordar es volver a vivir, sí, pero yo quiero hacer vivir los recuerdos otra vez…


¡Qué los jóvenes, que eran niños se incorporen! ¡Y los niños nuevos igual! ¡Los mayores y ancianos vamos a vernos y conversar como antes! ¡Sí! ¡Quiero la tradición VIVA aquí en ALDECOA!


Raquel Prieto López vive en Empírio entre Avenida 26 y la calle Ulloa, en el barrio de Aldecoa, del Consejo Popular Nuevo Vedado Puentes Grandes. Nació aquí y retiene con amor en su mente las tradiciones festivas de la comunidad máxime por estar vinculada al Día de la quema del muñeco de San Juan.


¿Prieto?, le comento. Tengo igual el apellido por mi madre gallega. Mi padre era asturiano. Si, responde, mi familia vino de Galicia. 


Yo guardo muy buenos recuerdos de los españoles. Trabajé muchos años en la Embajada en servicios y me retire en el 2006 y el Embajador o el Cónsul –no recuerdo bien- pues me hablan para que les dijera algo que yo quisiera, tú sabes, alguna prenda o ropa, algo… y yo les pedí que lo que quería de despedida era una fiesta muy linda donde participaran todos en la Embajada y yo pudiera departir con ellos y así despedirme de todos: y así lo hicieron. 


Fue una despedida riquísima. No se me va a olvidar nunca y me dieron un diploma, mira y fue a descolgarlo de la pared y lo puso en mis manos… Bello diploma del Consulado Español de agradecimiento y reconocimiento a su gran profesionalidad y dedicación por sus 20 años en el Consulado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...