Ir al contenido principal

Una semana para celebrar el cumpleaños 45 de la Casa


 Para festejar el aniversario 45 de la fundación de la Casa de Cultura de Calzada y 8, la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución ha organizado una jornada de celebraciones que tendrá lugar entre el 20 y el 25 de junio.


De acuerdo con el programa oficial, aprobado por Harold Vergara, director de Cultura de Plaza e Irma Jané Lara, directora de la Casa, los festejos comenzarán el 20 de junio, a las 8:30 a.m., en la remozada biblioteca pública Alejo Carpentier, con el conversatorio Del Lyceum a la Casa de Cultura, donde intervendrán especialistas de literatura de la citada institución.


A las 3:00 p.m., en la recepción de Calzada y 8, quedará inaugurada la Exposición Fotos de la Casa e intervendrá el Quinteto de Jazz del pianista Emilio Morales. Mientras que a las 5:00 p.m. se ha planificado un conversatorio, en el teatro de la Casa, con el maestro Bobby Carcassés, Premio Nacional de Música y uno de los fundadores del Festival Internacional Jazz Plaza.

 

El 21 de junio, día en que se fundó la Casa, se presentará en la biblioteca, a las 10 a.m. el Grupo de Teatro Por el mar del Caribe, en una acción coordinada por la narradora oral Elvia Pérez.


A partir de las 3 p.m. se desarrollarán acciones teatrales en todas las áreas de la institución, protagonizadas por el maestro Humberto Rodríguez, Premio Nacional de Cultura Comunitaria.


A las 6, se producirá un encuentro con personalidades del mundo escénico que se formaron en el grupo de teatro Olga Alonso y un homenaje a Corina Mestre, Premio Nacional de Teatro 2022.


El 22, a las 9 a.m. habrá un conversatorio sobre Alejo Carpentier, en la biblioteca. A las 2 p.m. en ese mismo lugar Norberto Codina, Director de la Gaceta de Cuba, invita al espacio La Historia contada por...


A partir de las 3 y 40 p.m. se recordará en el teatro el legado del emblemático Festival Cine Plaza, que surgió en la Casa de Calzada y 8. Mientras que a las 6 de la tarde los seguidores del arte y la cultura coreana disfrutarán de una presentación del proyecto sociocultural comunitario Artcor.


El 23 a las 10:00 a.m., en la biblioteca, el Grupo de Teatro Girasol invita al espacio Infancia y Educación. A las 2 p.m. se podrá bailar con la Orquesta Siglo XX, en la Plazoleta de la biblioteca.


A las 4 de la tarde quedará inaugurada la exposición La Casa en las manos de los niños en el aula de Artes Visuales, con la presencia de la Briggite Nande, Jefa de Cátedra de esa manifestación artística.


El 24 a las 10 a.m. se producirá un conversatorio sobre las fundadoras de la biblioteca pública de Calzada y 8. Ese mismo día, a las 7 de la noche, en el patio de la Casa se hará el evento Danza conmigo.


Para el 25 se ha planificado a las 6 p.m., la Gala de Clausura Por amor al arte. Los festejos concluirán con un concierto a cargo del grupo Interactivo, a las 8 p.m., en el patio de Calzada y 8.


La Casa de la Cultura de Plaza fue la primera institución de su tipo en La Habana y una de las primeras de Cuba. Abre sus puertas, con esa función, el 21 de junio de 1977 con el fin de propiciar la participación de diversos grupos etarios, a partir de los procesos de creación, apreciación y promoción de las artes y letras.


Es un centro insigne y de referencia en la vida cultural en La Habana y ha sido reconocido entre los mejores del país dedicados al trabajo con la comunidad.


El Festival Internacional Jazz Plaza tiene su génesis en un evento musical en el teatro del inmueble de Calzada y 8, el 14 de febrero de 1979.


En noviembre de 1983 se celebra el Primer Encuentro Festival de Cineclubes de Plaza, posteriormente conocido como Festival Cine Plaza, un referente ineludible para la fundación, a finales de los 80, de la Primera Muestra de Cine Joven, donde participaron muchos de los integrantes de la Federación de Cine Clubes de Cuba que vio la luz en la Casa de Cultura de Calzada y 8.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...