Ir al contenido principal

Plaza Distrito Cultural


 Una estrategia de transformación y desarrollo para la gestión gobernamental que desde abajo se piensa como país

Por: Comunicación de Plaza Distrito Cultural 

Desde finales del año 2019, y como resultado de la elaboración del Programa Nacional de Desarrollo Cultural 2020-2030, en su versión municipal, la Dirección de Cultura del Consejo de Administración de Plaza de la Revolución, diseñó una estrategia que no solo comprometía las tareas establecidas en los estándares comunes del mencionado programa para los territorios sino, y muy especialmente, que traía consigo cambios estructurales, de filosofías de trabajo y modos de asumir relaciones en el complejo panorama que significa la labor cultural en un municipio con alta incidencia de instancias nacionales y provinciales.



"Cuando nosotros entramos en el 2019, nos dimos a la tarea de hacer pública y notaria nuestra gestión gubernamental, en un municipio tan metropolitano, tan oligopolista, tan permeado, por sobre todas las cosas, de la cultura. Estaba albergando hace mucho tiempo la idea de concebir Distritos Culturales", declaró al espacio televisivo Diálogo Abierto, Harold Vergara, Director de Cultura en el Consejo de la Administración de Plaza de la Revolución.

El también director de la estrategia Plaza Distrito Cultural explicó que lo que se busca es organizar juntos la manera dinamizadora de construir un nuevo modelo de gestión, desde un gobierno territorial, liderado por la cultura.

Entonces la Dirección de Cultura de Plaza comenzó a establecer alianzas estratégicas con centros, direcciones, organismos nacionales y provinciales para producir juntos los constructos que permitan, en ejes estratégicos, trabajar con los diferentes grupos etarios, las comunidades y sus públicos.

Según Vergara, la Estrategia está integrada por 186 lineamientos. Los proyectos socio culturales, programas y acciones son la sedimentación de esa Estrategia que se va alzando tridimensionalmente en ejes. 

Advierte el directivo que Plaza es un lugar de encuentros, con espacios para construir juntos, co-participativamente hablando, una experiencia positiva.

Plaza Distrito Cultural ha generado ejes estratégicos que en su cualificador tenían es si mismos la línea directriz por la cual se iba a mover el equipo gestor de la Estrategia. Así nacieron conceptos como:

La Plaza teatral
La Plaza musical
La Plaza urbana
La Plaza tecnológica
La Plaza museográfica
La Plaza arquitectónica

Esos ejes estratégicos fueron construyendo la punta de un iceberg con el Partido Comunista de Cuba, la Asamblea municipal del Poder Popular, el Consejo de la Administración y la Dirección de Cultura en su punta.

En la recién concluida semana de la cultura del municipio se entregó por vez primera la Distinción Plaza Distrito Cultural a 22 personalidades y 18 instituciones artísticas, científicas, docentes, patrimoniales y del ámbito deportivo, enclavadas en el territorio.

La Casa de Calzada y 8

Una institución básica para el subsistema cultural del municipio es la Casa de Cultura de Plaza, una de las primeras del país y la primera creada en La Habana en la sede del otrora Lyceum y Lawn Tennis Club de El Vedado, una organización femenina de vanguardia de la Cuba republicana.

Ver: https://plazaysugente.blogspot.com/2022/06/casa-de-la-cultura-de-plaza-45-anos-de.html

En esa Casa se fundaron eventos como el Jazz Plaza y el Cine Plaza. Allí radica el grupo de teatro aficionado Olga Alonso que lidera, desde 1979, el maestro Humberto Rodríguez, Premio Nacional de Cultura Comunitaria.



Único de su tipo es también el Centro Experimental de las Artes Visuales José Antonio Díaz Peláez, ubicado en la calle 23 y C. 




Ver: 

https://migentedeplaza.wordpress.com/2022/01/28/centro-experimental-de-las-artes-visuales-jose-antonio-diaz-pelaez/

https://migentedeplaza.wordpress.com/2022/01/30/nuestros-profesionales-centro-experimental-de-las-artes-visuales-jose-antonio-diaz-pelaez/

Además en la zona de La Rampa se puede visitar el Museo Abel Santamaría, que atesora parte de la memoria histórica de la etapa de la gesta del Moncada.

Ver: https://plazaysugente.blogspot.com/2021/08/casa-museo-abel-santamaria.html

"De conjunto con la Oficina de Asuntos Históricos del Comité Central y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural se está organizando la Ruta del Clandestinaje en Plaza de la Revolución. Es que en el territorio se encuentran muchas tarjas y monumentos que, de alguna manera, fueron escenarios de nuestra gesta revolucionaria", dijo Vergara.

Asimismo se ha pensado introducir el concepto de nodos culturales. Por ejemplo: la esquina de 23 y L, visitada diariamente por entre 55 mil y 65 mil personas. Otros nodos son La Rampa, Línea y G, Paseo y Línea así como la Estación Cultural de Línea y 18, que acoge ferias artísticas, comerciales y de carácter artesanal.

Corredor Cultural de Línea

Vergara recordó que es el resultado de una investigación anterior relacionada con el Circuito Teatral de la calle Línea donde se localiza la mayor concentración de salas teatrales del país. Además cuenta con zonas de espacios públicos. Por eso se decidió dimensionar el proyecto hacia Corredor Cultural.



Se trata de un proyecto de colaboración internacional concebido para los cerca de 3,2 kilómetros y tres Consejos Populares que abarca esa avenida de El Vedado y pretende convertirse en un programa de ciudad creativa, responsable y amigable, con el medio ambiente y la tercera edad.

Por primera vez la Unión Europea firmó, en octubre de 2018, un convenio de alcance nacional que en su génesis permitía la importación de bienes y servicios. 

Fue suscrito, en el lobby del Teatro Mella, por Guillermo Solenzal, viceministro de cultura, Luis Carlos Góngora, en representación del Gobierno de la capital y Osmani Arcia Peñate, presidente de la Asamblea municipal del Poder Popular.

Especificó que el proyecto consta de dos fases: la primera, de colaboración internacional, prevista para tres años y otra de sustentabilidad ulterior en el exterior e interior de las instituciones culturales de esa importante arteria.

La arquitecta Vilma Bartolomé, en un principio, procuró unificar en un espacio lineal experiencias tanto comunitarias como profesionales, entendiendo al ser humano como epicentro de esas transformaciones. 


Lo primero que había que hacer era un proyecto de sociología y acupuntura urbana en la calle Línea para re urbanizarla y, al mismo tiempo, devolverles a las instituciones y edificios públicos, estatales y privados, los valores arquitectónicos que ostentan.

La idea es laborar juntos, a partir de una suerte de presupuesto co-participativo, para generar experiencias positivas en esa comunidad.


El Corredor se diseñó por tramos: desde Malecón hasta G, de G hasta Paseo, de Paseo hasta 12 y de ahí hasta la entrada del Túnel. Se pensó llamarlos: la calle de los libros, del teatro, las artes plásticas y la danza porque la música era transversal en los cuatro nodos culturales.

"Es un proyecto precioso que aún está en construcción. Aunque está detenido, desde el punto de vista cultural (debido fundamentalmente a la pandemia de la Covid-19) ya se están tomando previsiones para generar en la cita estival, la activación del Corredor".

La primera activación tuvo lugar durante la Bienal de La Habana, en mayo del 2019, cuando se cerró Línea. Literalmente se tomó la calle como expresión cultural para los cinco exponentes del arte y poco a poco se fueron activando los espacios hasta generar el gran Corredor que se está soñando.

Para retomar la activación y salvar la cultura, acotó Vergara, debe generarse una alianza estratégica entre el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el Ministerio de Cultura (Mincult) y sus empresas creativas y el gobierno de Plaza, que puede contribuir con el 1 por ciento de la contribución territorial.

"El Mincult necesita importar equipos para iluminación, sonido y mecánica teatral lo cual se dificulta debido al bloqueo de los Estados Unidos. Más allá de eso y de la responsabilidad social empresarial de las instituciones estatales con el territorio donde están enclavadas, creo que en el verdadero encadenamiento productivo debe estar la respuesta eficiente para lo que hoy sucede en el Corredor Cultural de la Calle Línea y sus teatros".

Añadió el directivo que además se debe mirar sin resquemor a las formas de gestión no estatal que pudieran contribuir a la restauración de las salas teatrales, sin perder de vista la cultura del detalle.

“El pueblo cubano y el capitalino es teatral, sigue asistiendo, noche tras noche, a los teatros, a divertirse, a sufrir con esos mismos actores. Y es el Corredor Cultural de la calle Línea y su Circuito Teatral un espacio trascendental en este país".

Afirmó que en ese circuito se desarrollan eventos como: Mayo Teatral, el Festival Internacional de Teatro de La Habana, festivales de danza, ballet y otras manifestaciones.

"Nosotros como gobierno estamos en condiciones de prestar especial atención a esos teatros ubicados en el territorio que de alguna forma rectoramos, culturalmente hablando. Eso es devolverle a la capital espacios de significación que siempre ha tenido", concluye el directivo.

Comentarios

  1. Donde leer el proyecto? Soy curador de arte contemporaneo y me interesa mucho. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días. De qué proyecto habla: de Plaza Distrito Cultural. Gracias por escribirnos. Saludos.

      Eliminar
    2. A la estrategia o proyecto, fundamentacion y secciones como refiere el articulo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul