Ir al contenido principal

Un proyecto socio-cultural en La Dionisia

 

Talleres en La Dionisia 

Por: Maya Quiroga 


En el Consejo Popular Colón-Nuevo Vedado tiene su sede el proyecto socio-cultural comunitario “Cintio Vitier” que lidera Pedro Miguel González Pulido, miembro del Movimiento de Coordinadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).  


Pedro Pulido, líder del proyecto Cintio Vitier 

El proyecto nació en el verano del 2001, en La Dionisia, una de las comunidades en transformación de nuestro municipio.


Fue a solicitud de algunos padres del barrio que vio la luz el taller de artes plásticas El Principito, donde los niños aprovechaban el tiempo libre en sus períodos de ocio. 


Luego, recibió el nombre de Cintio Vitier porque tiene como principios los valores Martianos que tanto defendió el poeta y ensayista, autor de Ese sol del mundo moral.


El proyecto ha crecido paulatinamente y cuenta con el apoyo de la Dirección de Cultura de Plaza y otras organizaciones, que ayudan a alcanzar los siguientes propósitos:


-Educar el gusto estético para enriquecer, desde el punto de vista espiritual, a los pobladores de esa barriada.


-Estimular la participación de sus individuos no solo como espectadores sino como actores de la transformación de su comunidad.

Foto: Erick Carrazana 

El Remolcador es el aula donde se imparten los talleres comunitarios  de artes manuales para niños y personas de la tercera edad. Además, Pulido ha preparando a varios jóvenes que quieren ingresar en las escuelas de arte.


También en la sede se realizan peñas musicales y exhibiciones de artes plásticas. Se han creado bibliotecas, con el apoyo de los vecinos de la comunidad. 


El proyecto Cintio Vitier ha estado representado en varias ediciones de la Bienal de La Habana. En 2012, Pulido gestó el primer Simposio de Escultura de Arte Povera, con la participación de alumnos de la Academia de Bellas Artes San Alejandro.


La sede del proyecto ha sido visitada por delegaciones de jóvenes extranjeros. Asimismo, Pulido ha expuesto sus experiencias en diversos países de Europa y América Latina.


Por otra parte, en La Dionisia surgió la Compañía de Danza Paso a Paso, con una destacada labor comunitaria especialmente  con niños,  jóvenes y adolescentes.


Como parte de los Talleres de Atención a los barrios priorizados, Emma Noriega, instructora de Música de la Casa de Cultura de Plaza está impartiendo sus conocimientos en la sede del proyecto, con la participación del Grupo "Voces del barrio", los sábados de 4.00 p.m. a 6.00 p.m. 


Esculturas con elementos reciclados


Fotos de esculturas y murales: Erick Carrazana 


En la comunidad están emplazadas esculturas y murales que abordan el tema de la racialidad desde una mirada historicista.


Las esculturas fueron realizadas en mármol, metal y especialmente en bronce,  madera, terracota y cerámica. 


Una de las piezas le rinde homenaje a José Antonio Aponte, negro libre, carpintero, tallador, ebanista de origen yoruba que protagonizó una conspiración abolicionista en 1812.


Allí se alza un monumento en tributo a la Operación Carlota y un mural que recuerda el Fusilamiento de los estudiantes de medicina y al grupo de Abakuás que trató de impedirlo.


El artista tiene emplazadas otras esculturas en EEUU, Italia y Cuba. Además ha expuesto en numerosas ferias, galerías de arte y sus obras forman parte de colecciones privadas en Europa y América. 


Pulido es pintor, escultor, diseñador gráfico, profesor titular de escultura en San Alejandro, profesor invitado de diversas universidades de los Estados Unidos (EEUU).


Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional, la  Gitana Tropical de Cuba y recibió el Distinguished Artist Award, homólogo de la Distinción por la Cultura Cubana, que le concedió el estado de Illinois, EEUU.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...