Ir al contenido principal

Día del Árbol en Cuba

Foto: Roberto Suárez 

¿Sabías que el Día del Árbol 🌳se celebró por primera vez en Cuba, el 10 de octubre de 1904 en la calle Paseo entre Línea y Calzada, de nuestro municipio?


 Se escogió esa fecha para honrar el alzamiento de La Demajagua🇨🇺. Así quedó proclamada la efeméride como Fiesta Nacional.


📌El primer Día del Árbol se realizó en un parque que años después se llamaría Manuel Sánchez Varona, en honor a quien presidió la Sociedad Anónima de Instrucción y Recreo del Vedado, un ilustre cubano de la municipalidad.


♦️Con el objetivo de fomentar el amor a la 🍀naturaleza, dicha Sociedad comenzó la tradición en sus jardines 🌸como iniciativa de la más culta intelectualidad cubana decimonónica frente a los nuevos ricos.


🟢Desde un inicio, la idea contó con el apoyo del vecindario y de prestigiosas personalidades, instituciones y autoridades públicas que constituían lo más avanzado del movimiento ecologista ♻️contemporáneo internacional de su época.


🟢Las celebraciones daban inicio con un acto solemne. Luego se plantaban árboles🌲 en lugares públicos como paseos, parques, avenidas y escuelas. 


🎉Todo acababa con una fiesta popular. Años después, los gobiernos de turno pasaron la festividad para el 10 de abril, en demagógico homenaje a la Asamblea de Guáimaro.


👉Ya para entonces en El Vedado y El Carmelo reinaban diversos tipos de 🌺jardines, tanto públicos como privados.


En la actualidad, de manera totalmente voluntaria, algunos integrantes del grupo ecologista Habana Verde han contribuido a reforestar áreas públicas de nuestro municipio.


✍️Fuente: Couceiro, Rodríguez, A.C. (2003) Historia de Plaza de la Revolución. Comité Municipal del Partido en Plaza de la Revolución.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...