Ir al contenido principal

Una mirada al edificio del Colegio Nacional de Arquitectos



A propósito del aniversario 75 de la inauguración del edificio del Colegio Nacional de Arquitectos hoy nos acercamos a la historia de ese inmueble de nuestro municipio.


Por: Maya Quiroga


Foto: Del blog Arquitecturacuba.com


En la esquina de Avenida Infanta y Humboldt, marcado con el número 104, se alza un inmueble de estilo Art Deco que hace 75 años acogió al Colegio Nacional de Arquitectos.


La edificación lleva la firma de los arquitectos Fernando de Zárraga y Mario Esquiroz.


Según el blog Arquitecturacuba.com, en sus exteriores se emplearon materiales como piedra jaimanita y mármoles cubanos.


La parte principal del edificio (auditorio) está cubierta por un techo a dos aguas, el resto tiene un techo plano.


El edificio consta de semisótano y dos plantas que albergan oficinas, biblioteca, salas de recreo, salón de actos y una gran escalera de caracol que forma un gran espacio en tres niveles que se ilumina con luz natural procedente de tres paneles de bloques de vidrio. Tiene varios porches exteriores. 


La circulación interior es a través de un corredor de doble carga. Fue uno de los primeros muros cortina que se utilizaron en Cuba.


El Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba surge como resultado del Decreto-Ley No. 3174 del Ministerio de Obras Públicas el 13 de diciembre de 1933.


 Contaba con seis sedes provinciales en todo el país. La ley establecía que toda obra construida en el país debía ser aprobada por la escuela.


En ese mismo inmueble radica, desde hace 39 años, la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), instituida el 3 de diciembre de 1983.


La organización se encuentra inmersa en los preparativos finales de su 9no. Congreso, a celebrarse del 18 al 20 de enero próximo en el Palacio de las Convenciones de La Habana.


Fuente: Ecured 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...