Ir al contenido principal

Una mirada al edificio del Colegio Nacional de Arquitectos



A propósito del aniversario 75 de la inauguración del edificio del Colegio Nacional de Arquitectos hoy nos acercamos a la historia de ese inmueble de nuestro municipio.


Por: Maya Quiroga


Foto: Del blog Arquitecturacuba.com


En la esquina de Avenida Infanta y Humboldt, marcado con el número 104, se alza un inmueble de estilo Art Deco que hace 75 años acogió al Colegio Nacional de Arquitectos.


La edificación lleva la firma de los arquitectos Fernando de Zárraga y Mario Esquiroz.


Según el blog Arquitecturacuba.com, en sus exteriores se emplearon materiales como piedra jaimanita y mármoles cubanos.


La parte principal del edificio (auditorio) está cubierta por un techo a dos aguas, el resto tiene un techo plano.


El edificio consta de semisótano y dos plantas que albergan oficinas, biblioteca, salas de recreo, salón de actos y una gran escalera de caracol que forma un gran espacio en tres niveles que se ilumina con luz natural procedente de tres paneles de bloques de vidrio. Tiene varios porches exteriores. 


La circulación interior es a través de un corredor de doble carga. Fue uno de los primeros muros cortina que se utilizaron en Cuba.


El Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba surge como resultado del Decreto-Ley No. 3174 del Ministerio de Obras Públicas el 13 de diciembre de 1933.


 Contaba con seis sedes provinciales en todo el país. La ley establecía que toda obra construida en el país debía ser aprobada por la escuela.


En ese mismo inmueble radica, desde hace 39 años, la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), instituida el 3 de diciembre de 1983.


La organización se encuentra inmersa en los preparativos finales de su 9no. Congreso, a celebrarse del 18 al 20 de enero próximo en el Palacio de las Convenciones de La Habana.


Fuente: Ecured 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...