Ir al contenido principal

Una Farándula de lujo llegará al Charles Chaplin


 Por: Maya Quiroga

El próximo 4 de marzo subirá a la sala Charles Chaplin la puesta en escena Farándula Deluxe, una propuesta de Jazz Vilá Projects que contará con un elenco de lujo: (Blanca Rosa Blanco, como Sara; Beatriz Viñas, en el rol de Helena; Enrique Bueno como Lorenzo; Michel Pentón, será Adolfo y el debutante Manfred Tápanes encarna al Yoyo).

Tras superar las 200 funciones y conquistar a más de 100 mil espectadores con su Farándula, estrenada en la sala Adolfo Llauradó el 3 de marzo de 2018, el director Jazz Vilá se reinventa con una temporada especial de solo siete funciones en saludo al aniversario 64 de la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

"Para mí era importantísimo el homenaje a esta 
institución, más aun cuando mi carrera como actor prácticamente ha sido en el cine. De alguna manera, estoy muy ligado al quehacer del Icaic y quise hacerles este regalo de presentar por primera vez teatro en la sala Charles Chaplin".

La obra tiene como punto de partida la apertura de una galería de arte llamada Farándula donde se produce el encuentro explosivo entre cuatro individuos cuyas vidas están conflictivamente unidas. Al decir de su creador se trata de una trepidante comedia de sexo, tráfico e intrigas. 

El director explicó que se ha producido un cambio en el sentido de la puesta en escena que será mucho más realista y atrevida. La casa de alta costura D' Almanza fue la encargada de confeccionar el nuevo diseño de vestuario. 

También hay prendas icónicas e históricas que pertenecieron a la gran vedette Rosita Fornés que ahora lucirá Blanca Rosa Blanco.

Ninguno de los intérpretes había visto las versiones anteriores de Farándula para poder aportar algo nuevo. 

Al decir de Blanca, quien se formó con Vicente Revuelta, Roberto Blanco y José Antonio Rodríguez, la obra es un divertimento y tiene como propósito divertirse, pasarla bien y reencontrarse. 

"En mi caso particular, después de 30 años sin hacer teatro, ha sido como retomar un entrenamiento que hemos ido perdiendo durante mucho tiempo. Por eso respeto tanto a los actores que solo hacen teatro. No sé lo que pueda pasar en la primera función cuando de pronto vea la sala llena. El teatro es efímero. Así que cada función será diferente y estos personajes te dan la posibilidad de improvisar de algún modo".  

Por su parte, Enrique Bueno confesó que le produce una gran alegría el hecho de poder trabajar con Jazz por primera vez. Su otro motivo de regocijo es coincidir en escena con Blanca a quien califica como uno de los seres más especiales que ha tenido en su carrera profesional desde la telenovela La cara oculta de la luna, estrenada en 2005.

"Hace años teníamos esa deuda con el público. Queríamos que nos vieran nuevamente juntos y qué mejor que fuera en las tablas donde nos formamos los dos como actores".

Las funciones serán los días: 4, 10, 11, 17, 18, 31 de marzo y 1ro de abril, siempre a las 8 de la noche. En aras de evitar las aglomeraciones se podrán reservar las entradas a través del número de WhatsApp +5350286658. Además se podrán adquirir directamente en la taquilla del cine.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...