Ir al contenido principal

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

 

Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos)


Por: Arq. Universo García Lorenzo


En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa.


Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista.


Se han logrado propuestas, con singulares visiones, basadas en el conocimiento científico actualizado, en las tendencias de tecnologías de avanzada, materiales, recursos bioclimáticos, en el pensamiento sostenible, sustentable y resiliente. En ellas se combinan elementos técnicos, estructurales, formales y estéticos con la necesaria dosis artística que define al arquitecto y a la arquitectura. Son posibles soluciones a problemas del presente y del futuro que parten de un estudio integral del entorno urbano, histórico, cultural, identitario, interactúan con las mejores tendencias globales y con componentes esenciales para que la creación arquitectónica sea funcional y trascienda, sea auténtica, perdurable, memorable.


El Vedado fue declarado Zona Protegida de Valor Histórico Cultural, condición patrimonial que debe conducir la actuación en su territorio, salvaguardar sus valores, entre ellos los urbanos y arquitectónicos, individuales y como conjunto distintivito de la ciudad. Para ello se cuenta con una importante herramienta que son Las Regulaciones Urbanísticas, resultado de un riguroso trabajo de equipo multidisciplinario, que debe respetarse.


El arquitecto Roberto Segre (Italia,1934-Brasil, 2013), historiador, profesor y crítico de nuestra arquitectura escribió que “La Habana es la ciudad de mayor responsabilidad en las Antillas, su futuro pasa por la aceptación de la necesaria modernización, y la adopción crítica de las tipologías arquitectónicas de las funciones existentes”.


No es suficiente que un edificio sea nuevo para que sea moderno; ni que sea alto para que resulte distintivo, ni esté reducido a una función exclusiva. Lo nuevo debe constituir un aporte enriquecedor. En ese sentido encaja la búsqueda más consecuente del nuevo rostro para el frente del borde costero habanero del cual El Vedado es centro y énfasis con sus edificios altos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...