Ir al contenido principal

La arquitectura residencial del Vedado: patrimonio en riesgo permanente

 

El proyecto urbano y el cumplimiento de sus condicionantes permitieron la coherencia de la imagen resultante favorecida por la excelente arquitectura. (Foto: Néstor Martí)


Por: Dra. Arq. Madeline Menéndez García

El Vedado es un sitio privilegiado de La Habana, el milagro de una urbanización centenaria que debe seguir conservando ese “lujo que podía permitirse la ciudad”, como ha escrito la poeta Dulce María Loynaz.

Se disfruta caminar por sus calles, a la sombra y recibiendo la brisa necesaria para contrarrestar los rigores del clima; su urbanismo placentero, amable, práctico, su arquitectura que dialoga armónicamente con el espíritu del barrio. Puede afirmarse que El Vedado exhibe todavía los paradigmas de la cultura urbana habanera desde la tradición hasta la modernidad, una lectura del proceso histórico continuo que representa su siglo y medio de existencia.

Territorio residencial preferido por una buena parte de la población, a El Vedado le han sido reconocidos legalmente los altos valores patrimoniales de su repertorio arquitectónico, dotado de ventajosas condiciones de centralidad y accesibilidad. 

La preservación para las futuras generaciones constituye una responsabilidad y, a la vez, un reto en medio de las complejas circunstancias que originan hoy la indisciplina urbanística, causante de daños irreversibles.

El Vedado es, además, un recurso económico de la ciudad, una oportunidad para el disfrute cultural, recreativo, turístico. “Los centros urbanos ofrecen la imagen viva de un acumulado de culturas. En ellos se encuentra nuestro gran tesoro, nuestra marca de singularidad”.  1

Merece el aprovechamiento inteligente de su valioso suelo urbano en lugar del despilfarro en construcciones mediocres, alteraciones irresponsables a su herencia arquitectónica y la ocupación degradante que ignora esos valores.

Es indispensable que sus edificaciones reciban el tratamiento que corresponda a sus particularidades tipológicas y a sus valores culturales. Las afectaciones están a la vista. La iniciativa privada, mal orientada y peor controlada, actúa en plena libertad, aprovechándose de las brechas que dejan las instituciones responsables. 

Frecuentes y agresivas violaciones al ordenamiento urbano derivan en el empobrecimiento de la excelente imagen de El Vedado. (Foto: Dra. Arq. Madeline Menéndez García)


Se reconoce que determinados tipos de la arquitectura doméstica no responden más a las circunstancias que les dieron origen, ni mucho menos a las características de los actuales usuarios y residentes. La salida del país de gran parte de los propietarios, con el Triunfo de la Revolución, hizo inevitable la refuncionalización de importantes residencias.

Gracias a atinados cambios de uso, una parte de la arquitectura más relevante ha podido ser conservada al asumir usos culturales, sedes diplomáticas, centros administrativos o de servicios, entre otros. Pero, las decisiones de cambios son muy delicadas, deben primar factores como: las características tipológicas del inmueble, su categoría patrimonial, así como otros aspectos relacionados con su emplazamiento al interior del tejido urbano, en los que influye tanto la tradición de uso como la conveniente rentabilidad de las inversiones.

La conservación del uso residencial, llevando la original casa unifamiliar a la modalidad multifamiliar, constituye una alternativa muy riesgosa para la arquitectura, en especial para aquella de altos valores patrimoniales, tan comunes en El Vedado. Sin embargo, no deja de ser una opción conveniente, siempre que la operación tenga como base un proyecto respetuoso, bien conducido y legalmente aprobado.

La conveniente y deseada preservación de El Vedado impone enfrentar complejos retos. El Estado brinda a la población recursos económicos (préstamos) y materiales para que asuma las reparaciones y ampliaciones en la vivienda, y facilidades para el desarrollo de negocios y servicios particulares. Esta dinámica en la política del país, ventajosa en el orden socioeconómico, presenta a la vez riesgos notables por lo que demanda una eficiente gestión urbana de parte de las instituciones que tienen asignada esta responsabilidad dentro de su misión.

La ineficiente gestión urbana posibilita las peores expresiones que se reiteran en el tema residencial. (Foto: Dra. Arq. Madeline Menéndez García)


De todos modos, no puede ignorarse la repercusión positiva que los cambios de propietario están teniendo en lo relativo al rescate de valiosas viviendas que parecían destinadas a la ruina total. 

Gran parte de las residencias de El Vedado, aún aquellas cuya expresión urbana, tan acopladas al armonioso contexto, las hace imperceptibles, son dignas de los tratamientos más cuidadosos, capaces de asegurar su preservación como legado insustituible para las futuras generaciones.

El Vedado representa un fuerte potencial escasamente aprovechado en los recorridos que se brindan al turismo. Beneficios económicos, a partir del aprovechamiento turístico de sus recursos culturales y sus indudables atractivos, podrían traducirse en acciones orientadas al mejoramiento de los espacios públicos y de algunos de sus tradicionales servicios.

El Vedado y su espectacular arquitectura, constituyen un privilegio para la ciudad de La Habana, proclamada recientemente Ciudad Maravilla. Una mayor divulgación de sus valores patrimoniales y una mayor exigencia en el control de las intervenciones contribuirán a la justa y conveniente conservación del afamado barrio habanero.

1.Graziella Pogolotti: "La imagen Cuba", en Juventud Rebelde, febrero de 2016.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...