Ir al contenido principal

Activación Cultural en Plaza

 

Del grupo de Facebook Nuevo Vedado, Cuba

Por: Profesor Arq. Juan García Prieto

¿Dónde vives? Si haces el recorrido, de mi CASA, al BARRIO, a la CIUDAD, al TERRITORIO, de seguro irás encontrando zonas vivas o zonas muertas, con sus características, que las distinguen, donde podremos celebrar diversas actividades: sean espacios públicos, privados o de organismos. Ejemplo, vivo en la bifurcación de la calle Kohly y 36, en el llamado Nuevo Vedado. Voy de mi casa y salgo a la ciudad (después valoraré porqué digo SALGO y no ENTRO) … entonces camino por tramos de aceras y la calle (esquivando la basura y las roturas de calles y aceras), así llego al parque del Acapulco con niños de un lado que juegan, otros que se tiran peligrosamente en chivichanas disfrazadas de patinetas y adultos mayores que practican Tai Chi. Después de pasar una improvisada venta de artículos de uso expuestos en el piso hay muchos bancos rotos, sigo y avanzo hacia el cine Acapulco para mirar la programación y veo en el vestíbulo a un grupo en una descarga musical con cartel en la puerta, anunciándola para este día, ahora en la mañana… hay niños afuera y adultos como esperando poder entrar. Les pregunto: -Si, somos de la Colmenita de Plaza y tenemos ensayo hoy, pero hay que esperar… -Si, el teatro es nuestra sede, pero no es nuestro…

Al retornar y entrar en mi casa localicé el presidente del Consejo Popular Nuevo Vedado Puentes Grandes, quien después de explicarme de la relativa independencia de los delegados de las 8 circunscripciones que pertenecen a su Consejo, termina haciendo explícito que su área es de la calle 26 hacia el río, que el cine, donde actúa la Colmenita de Plaza, si, el Acapulco, es de otro Consejo... y que sus delegados tienen independencia para generar diversas actividades, como la venta de ropa, los ejercicios para el adulto mayor, la nueva ruta de ómnibus, la reanimación del proyecto del parque “Los Amigos”, si donde hay un herbazal, pero logramos sacar el basurero de arriba… etc. , que todas las tareas se informan y aprueban en reuniones de los Delegados en el Consejo…

¿ENTONCES, PIENSO, QUÉ HA ÉSTADO SUCEDIENDO?

Considero que, en esencia, en el Consejo, no se ha podido desarrollar un PROYECTO COMÚN, COMUNITARIO. Que las barreras físicas impuestas por los Consejos Populares, sus planes de trabajo específicos y sus controles, han perdido de vista donde sitios y espacios públicos urbanos pudieran interrelacionar sus actores artísticos, culturales, sociales, medioambientales, con el objetivo de desarrollar un proyecto común que sea simultáneamente económico, social y cultural como un proyecto unitario que redunde en el beneficio y la prosperidad de la comunidad. 

Tratar de EMPODERAR a la comunidad, no es tarea fácil. Lograr la interrelación social, la comunión de intereses en las propuestas de desarrollo, las vías de su financiamiento y sostenibilidad presupuestaria, las etapas del plan, el control de su desarrollo y de los reajustes financieros, la exigencia pública de hacer bien lo que se acordó hacer, en fin, funcionar orgánicamente desde la base y responder a ella: no es fácil.

El proyecto propuesto de ACTIVACIÓN CULTURAL, que interrelaciona diversos Consejos Populares, genera así el concepto de PLAZA DISTRITO CULTURAL, impulsado por la Dirección Municipal de Cultura de Plaza, donde la movilización de la comunidad y su participación desempeñan un papel fundamental y trascendental en la construcción de las políticas culturales, en el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas, así como de espacios para el debate y recepción de propuestas en torno a las necesidades económicas y culturales, en el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia y de los actores y promotores culturales implicados en el desarrollo del distrito.

PLAZA DISTRITO CULTURAL, como sistema, genera NODOS CULTURALES que, por definición, son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador o un colectivo y constituyen los focos intensivos de los que se parte o a los que se dirigen. Siendo un sector de la ciudad, involucra obras de arquitectura como viviendas, servicios y espacios públicos… estos espacios públicos comprenden las calles, plazas, parques, vestíbulos, portales y terrazas con diversas posibilidades de ocupación y uso según las normativas que los amparen y protejan. 

Coincido con el Arquitecto Ricardo Porro, cabeza del grupo de arquitectos de las Escuelas de Arte, quien ha dicho que la arquitectura es como la poesía de la ciudad, que pudiera caminarse una ciudad completamente vacía, sin gente y apreciar así su arquitectura como poesía, pero que la gente al darle uso a la ciudad le da la vida… yo complemento la idea pensando que la gente, la comunidad, la población, es a la ciudad como el alma espiritual al cuerpo humano. Y algo muy importante es la relación e intercambio social y cultural entre los miembros de una comunidad. Ahí es donde se gestan y afianzan los contenidos y valores socio culturales de la cultura, de la historia, las tradiciones e idiosincrasia del país. 

Es imprescindible al tratar de conformar los NODOS CULTURALES la necesaria recuperación de sus ESPACIOS PÚBLICOS y sus SERVICIOS técnicos, funcionales y estético-ambientales, puestos en función de los intereses de la comunidad empoderada en los procesos de sostenibilidad y factibilidad de desarrollo para el bienestar colectivo. 

Dijo Martí: "Ser BUENO, para ser DICHOSO; ser CULTOS pera ser LIBRES; pero en lo profundo de la NATURALEZA HUMANA, hay que ser PRÓSPERO".

Entonces, y ahora, me pregunto: ¿Por qué al SALIR de mi casa a la ciudad no digo voy a ENTRAR a la ciudad, y si ENTRO a mi casa cuando regreso?

¿Me pertenece la CIUDAD, como me pertenece Mi CASA? ¿Decido en la CIUDAD sus arreglos, reparaciones e intervenciones, como lo hago con mi CASA? 

Ojo, en mi casa vivo con mi familia y no mantenemos relaciones de ordeno y mando, aunque conocemos familias que se comportan así, por lo general se discute y planea el presente y el futuro como grupo. ¿Pero cuando salimos al barrio? Si vivimos en un edificio colectivo o en áreas urbanizadas con viviendas individuales, donde los servicios técnicos funcionales son comunes, nos será más fácil establecer relaciones comunitarias que en casas aisladas, donde puede que ni existan los servicios técnicos fundamentales…

En fin, pensemos: de mi CASA, al BARRIO, a la CIUDAD, al TERRITORIO; el PAÍS: ¿Cuál es la ideología y política, que nos orienta la VIDA socio-económica y cultural?, ¿Qué valores nos interesa consolidar?  ¿Como persona me interesa ser parte de la vida de un país, de su territorio, de sus ciudades, de mi barrio, de mi familia? ¿Ser miembro de una comunidad? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...