Ir al contenido principal

La Habana Moderna: verticalidad– nuevas inserciones-¿continuidad?


Texto y fotos: Arq. Universo García Lorenzo

 El Vedado acogió en su trama urbana de los años 50 la reubicación de funciones públicas, administrativas, comerciales, recreativas, desde la Habana Vieja, y una intensa inversión inmobiliaria que promovió la concentración de los “rascacielos” con influencias del estilo internacional racionalista, varios de ellos excelentes proyectos premiados, que han trascendido como íconos del Movimiento Moderno de la arquitectura cubana.

Para 1958 su frente marítimo había conquistado las alturas en su silueta. Se alternaron, con diseños de arquitectos cubanos y extranjeros, edificios mixtos destinados a oficinas y apartamentos, con otros concebidos para hoteles, a partir de las nuevas leyes para promover la inversión inmobiliaria.

Sin embargo, la vocación por las alturas en El Vedado data de las primeras décadas del siglo XX, periodo “republicano” del que aún se conservan los icónicos Hoteles Palace, Presidente y Nacional que expresan las elegantes tendencias arquitectónicas del estilo ecléctico de su época, y el singular exponente del estilo Art Decó (Edificio López Serrano), cuya altura predominó hasta la construcción del edificio FOCSA en 1956.

Al experimental Girón, de estilo brutalista en apogeo en los años 60, se agregaron el hotel Meliá Cohíba y el edificio inmobiliario Atlantic, otros proyectos extranjeros sin relevancia, y algunos prefabricados de viviendas.

No obstante, los vacíos identificados por los planificadores urbanos para nuevas inversiones han sido objeto de una rica tentativa proyectual, basada en programas funcionales diversos, flexibles e inclusivos de las diversas actividades que demanda El Vedado como espacio principal en la ciudad capital.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...