Ir al contenido principal

Acosta Danza en el corazón de la calle Línea


 

😀 Hola mi Gente de Plaza.  

Hoy vamos a conversar acerca de una compañía danzaria radicada en nuestro territorio. Me refiero a #AcostaDanza que figura entre las preseleccionadas a la edición 21 de los Premios de Danza del círculo de Críticos del Reino Unido según acaba de informar la Embajada Británica en La Habana.

#AcostaDanza está nominada en la categoría de Mejor Compañía Independiente junto a otras prestigiosas agrupaciones internacionales.

Los ganadores del certamen se darán a conocer en una ceremonia virtual prevista para el venidero 7 de junio donde se anunciará, además, el Premio De Valois al Logro Destacado para el cual no existen candidaturas previas.


Nuevas visuales desde la calle Línea

📝 Maya Quiroga/Cubahora

En una antigua tienda ubicada en Línea entre 4 y 6, en el Vedado habanero, cobró vida, a finales de 2015, la compañía Acosta Danza. Quienes transitan por la acera se detienen a observar, gracias a la transparencia de los cristales, la plasticidad de los cuerpos en movimiento durante gran parte del día y hasta altas horas de la noche.

"Ahora mi prioridad es armar la nueva sede que me han dado para que mis bailarines tengan su espacio de camerinos y el área de descanso", explicó entonces  el director Carlos Acosta.

"Es un proyecto auténticamente cubano que parte de una línea contemporánea, donde también está presente el folclor, el hip hop, el flamenco, la actuación, sin dejar de lado el desarrollo técnico del ballet clásico, con todas sus exigencias. 

"El instrumento que nosotros tenemos es el cuerpo y el cuerpo se agota. Bailamos 8 horas al día, con lastimaduras, luego de una operación, y en ello se nos va la vida. La compañía está integrada por 25 bailarines muy jóvenes con posibilidades infinitas. 

“Estamos educando sus cuerpos hacia todas esas tendencias. Solo han sido cuatro meses de trabajo y todo el mundo lo está haciendo por amor. Están muy estimulados artísticamente", manifiesta Acosta.

Acerca de los fundamentos estéticos de la compañía aclara su director: “Me resulta muy interesante explorar las tendencias más contemporáneas, a partir de coreografías más conceptuales y mezclarlas con el ballet de puntas. Quisiera lograr un punto intermedio donde las dos tendencias coexistan. 

“Mi ambición es formar un bailarín que sea el sueño de cualquier coreógrafo. Para eso se requiere tiempo. Esto es solo un comenzar. Un muchacho bailando descalzo, con un jean, me da otras posibilidades sobre la escena. No busco biotipos de bailarines clásicos sino individuos normales, incluso con barba, que se parezcan al hombre del día a día.

Aspiro a resaltar lo cubano en un mundo donde todo está tan globalizado. Ese proceso de transculturación me permitirá incluir hasta un bongó en el escenario. Nosotros tenemos un gran legado cultural y una gran riqueza que me gustaría explotar. Son muy pocas las compañías que pueden lograr un sello original, una identidad propia.

Acosta ha revelado el interés en abrir las puertas de su compañía lo mismo a coreógrafos nacionales que foráneos: “Esta es una época de crear puentes, de colaboraciones, para que coreógrafos y artistas de otros países puedan venir a mi compañía. Espero que sea una plataforma donde todos los coreógrafos cubanos puedan subir y probarse.

El Debut con dos programas diferentes

La compañía debutó en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso el 8 de abril de 2016 con el espectáculo Acosta Danza Première que llevó a la escena una selección contemporánea que incluyó las piezas: Alrededor no hay nada, coreografía de Goyo Montero sobre poemas de Joaquín Sabina y Vinícius de Moraes, estrenada por el Ballet Nacional de Cuba el 29 de octubre de 2006.

El programa estuvo integrado también por De punta a cabo, coreografía de Alexis Fernández (Maca), con música de Omar Sosa y los DJs Wichi D'Vedado y Kike Wolf, a partir de La Bella Cubana de José White, así como Fauno (coreografía de Sidi Larbi Cherkaoui). Se rescató una obra emblemática cubana. Se trata de El cruce sobre el Niágara, de la maestra Marianela Boán, estrenada por Danza Contemporánea de Cuba, en 1987.  

Se presentó la pieza Carmen, versión de Carlos Acosta sobre la novela homónima de Prosper Mérimée, con música de George Bizet, estrenada por el Royal Ballet en la Royal Opera House de Londres, en 2015. 

Los días 16 y 17 de abril subió a la Sala García Lorca una selección clásica integrada por: El lago de los cisnes, La Sílfide, Winter Dreams, La muerte del cisne, End of Time, A Buenos Aires, Je ne regrette rien, Les Bourgeois, pas de deux de Carmen, y el estreno mundial de Anadromous, coreografía de Raúl Reinoso, con música de Ezio Bosso y Yann Tiersen.

En 2018 presentó la temporada Mitos en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba. El programa estuvo integrado por las piezas: Mermaid, del belga Sidi Larbi Cherkaoui; el famoso ballet Rooster, del británico Christopher Bruce, Impronta y El salto de Nijinsky, ambas de la catalana María Rovira e Imponderable, del español Goyo Montero, coreografía ya estrenada en la Isla.

Entre el 14 y el 21 de febrero realizó la primera gira nacional con presentaciones en los teatros Heredia, de Santiago de Cuba; Bayamo; Eddy Suñol, de Holguín y Principal de Camagüey. Allí se presentaron con las piezas: Fauno y Mermaid, de Sidi Larbi Cherkaoui; Twelve, de Jorge Crecis; Rooster y El salto de Nijinsky.

El 27 de abril de 2019, durante la apertura artística del proyecto Corredor Cultural de la Calle Línea, en la XIII Bienal de La Habana, los bailarines de Acosta Danza tomaron por asalto esa arteria del Vedado habanero.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul