Ir al contenido principal

Acosta Danza en el corazón de la calle Línea


 

😀 Hola mi Gente de Plaza.  

Hoy vamos a conversar acerca de una compañía danzaria radicada en nuestro territorio. Me refiero a #AcostaDanza que figura entre las preseleccionadas a la edición 21 de los Premios de Danza del círculo de Críticos del Reino Unido según acaba de informar la Embajada Británica en La Habana.

#AcostaDanza está nominada en la categoría de Mejor Compañía Independiente junto a otras prestigiosas agrupaciones internacionales.

Los ganadores del certamen se darán a conocer en una ceremonia virtual prevista para el venidero 7 de junio donde se anunciará, además, el Premio De Valois al Logro Destacado para el cual no existen candidaturas previas.


Nuevas visuales desde la calle Línea

📝 Maya Quiroga/Cubahora

En una antigua tienda ubicada en Línea entre 4 y 6, en el Vedado habanero, cobró vida, a finales de 2015, la compañía Acosta Danza. Quienes transitan por la acera se detienen a observar, gracias a la transparencia de los cristales, la plasticidad de los cuerpos en movimiento durante gran parte del día y hasta altas horas de la noche.

"Ahora mi prioridad es armar la nueva sede que me han dado para que mis bailarines tengan su espacio de camerinos y el área de descanso", explicó entonces  el director Carlos Acosta.

"Es un proyecto auténticamente cubano que parte de una línea contemporánea, donde también está presente el folclor, el hip hop, el flamenco, la actuación, sin dejar de lado el desarrollo técnico del ballet clásico, con todas sus exigencias. 

"El instrumento que nosotros tenemos es el cuerpo y el cuerpo se agota. Bailamos 8 horas al día, con lastimaduras, luego de una operación, y en ello se nos va la vida. La compañía está integrada por 25 bailarines muy jóvenes con posibilidades infinitas. 

“Estamos educando sus cuerpos hacia todas esas tendencias. Solo han sido cuatro meses de trabajo y todo el mundo lo está haciendo por amor. Están muy estimulados artísticamente", manifiesta Acosta.

Acerca de los fundamentos estéticos de la compañía aclara su director: “Me resulta muy interesante explorar las tendencias más contemporáneas, a partir de coreografías más conceptuales y mezclarlas con el ballet de puntas. Quisiera lograr un punto intermedio donde las dos tendencias coexistan. 

“Mi ambición es formar un bailarín que sea el sueño de cualquier coreógrafo. Para eso se requiere tiempo. Esto es solo un comenzar. Un muchacho bailando descalzo, con un jean, me da otras posibilidades sobre la escena. No busco biotipos de bailarines clásicos sino individuos normales, incluso con barba, que se parezcan al hombre del día a día.

Aspiro a resaltar lo cubano en un mundo donde todo está tan globalizado. Ese proceso de transculturación me permitirá incluir hasta un bongó en el escenario. Nosotros tenemos un gran legado cultural y una gran riqueza que me gustaría explotar. Son muy pocas las compañías que pueden lograr un sello original, una identidad propia.

Acosta ha revelado el interés en abrir las puertas de su compañía lo mismo a coreógrafos nacionales que foráneos: “Esta es una época de crear puentes, de colaboraciones, para que coreógrafos y artistas de otros países puedan venir a mi compañía. Espero que sea una plataforma donde todos los coreógrafos cubanos puedan subir y probarse.

El Debut con dos programas diferentes

La compañía debutó en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso el 8 de abril de 2016 con el espectáculo Acosta Danza Première que llevó a la escena una selección contemporánea que incluyó las piezas: Alrededor no hay nada, coreografía de Goyo Montero sobre poemas de Joaquín Sabina y Vinícius de Moraes, estrenada por el Ballet Nacional de Cuba el 29 de octubre de 2006.

El programa estuvo integrado también por De punta a cabo, coreografía de Alexis Fernández (Maca), con música de Omar Sosa y los DJs Wichi D'Vedado y Kike Wolf, a partir de La Bella Cubana de José White, así como Fauno (coreografía de Sidi Larbi Cherkaoui). Se rescató una obra emblemática cubana. Se trata de El cruce sobre el Niágara, de la maestra Marianela Boán, estrenada por Danza Contemporánea de Cuba, en 1987.  

Se presentó la pieza Carmen, versión de Carlos Acosta sobre la novela homónima de Prosper Mérimée, con música de George Bizet, estrenada por el Royal Ballet en la Royal Opera House de Londres, en 2015. 

Los días 16 y 17 de abril subió a la Sala García Lorca una selección clásica integrada por: El lago de los cisnes, La Sílfide, Winter Dreams, La muerte del cisne, End of Time, A Buenos Aires, Je ne regrette rien, Les Bourgeois, pas de deux de Carmen, y el estreno mundial de Anadromous, coreografía de Raúl Reinoso, con música de Ezio Bosso y Yann Tiersen.

En 2018 presentó la temporada Mitos en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba. El programa estuvo integrado por las piezas: Mermaid, del belga Sidi Larbi Cherkaoui; el famoso ballet Rooster, del británico Christopher Bruce, Impronta y El salto de Nijinsky, ambas de la catalana María Rovira e Imponderable, del español Goyo Montero, coreografía ya estrenada en la Isla.

Entre el 14 y el 21 de febrero realizó la primera gira nacional con presentaciones en los teatros Heredia, de Santiago de Cuba; Bayamo; Eddy Suñol, de Holguín y Principal de Camagüey. Allí se presentaron con las piezas: Fauno y Mermaid, de Sidi Larbi Cherkaoui; Twelve, de Jorge Crecis; Rooster y El salto de Nijinsky.

El 27 de abril de 2019, durante la apertura artística del proyecto Corredor Cultural de la Calle Línea, en la XIII Bienal de La Habana, los bailarines de Acosta Danza tomaron por asalto esa arteria del Vedado habanero.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...