Ir al contenido principal

Estación Cultural de Línea y 18

 

Fachada Estación Cultural de la Calle Línea. Foto: Maya Quiroga

Por: Maya Quiroga/ con información del sitio web www.proyectoespacios.com

En la antigua estación de tranvías de la barriada habanera de “El Carmelo” una empresa del Ministerio de Cultura construye la Estación Cultural de Línea y 18, obra que forma parte del Corredor de la calle Línea.

Un equipo multidisciplinario del Proyecto Espacios –que lidera la arquitecta Vilma Bartolomé– fue el encargado de presentar la propuesta de reconversión en un centro cultural de la gran edificación industrial, donde radicó la Fábrica de Ómnibus Girón y luego, en la década de los 90, la Fábrica de bicicletas “Pipian”.

Maqueta del proyecto

Como afirma la página web del Proyecto Espacios: La cultura como fundamento de la industria creativa es el leit motiv para la rehabilitación del deteriorado inmueble en un renovado paisaje cultural.

 

Rejas ilustradas. Foto: Maya Quiroga

Para la obra se diseñaron rejas ilustradas con motivos gráficos diferentes que se van enlazando con la historia de ese edificio. Es que en la Estación Cultural se integrarán el diseño, las artes visuales y la arquitectura, con una visión contemporánea basada en los valores culturales de la sociedad.

El proyecto contempla el empleo de materiales tradicionales, como el ladrillo a la vista, el máximo aprovechamiento de las instalaciones existentes y la utilización óptima de la luz y la ventilación naturales.

Al decir de Vilma, se trata del verdadero corazón del Corredor Cultural de la calle Línea porque será el lugar mas contemporáneo y más grande de la arteria.

 En un futuro próximo se convertirá en un sitio de amplio espectro, con una mirada muy flexible, donde tendrán cabida todas las alternativas posibles.

Ya está delimitada el área para el recinto expositivo. Allí se celebrarán las más importantes ferias nacionales e internacionales de artesanía, así como otros eventos artísticos y literarios.

La Estación Cultural contará con cafeterías, galerías de arte, salas expositivas y multipropósitos. En sus áreas exteriores se ha previsto la construcción de un anfiteatro.

Si se logra materializar el proyecto, tal como los soñaron sus autores, en las inmediaciones de las calles 20 y 22, aledañas al inmueble, se debe construir un parque que contribuirá a la recuperación del patrimonio forestal de ese sitio inhóspito, próximo a la entrada del túnel del Línea.

La nueva plaza pública estará disposición de la comunidad y será otra vía para la participación ciudadana.

El resultado final será un espacio urbano intergeneracional, abierto a la ciudad, confortable, equipado para la recreación y el ocio, que no interferirá con la vocación residencial del barrio.




Imágenes: del sitio web www.proyectoespacios.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...