Ir al contenido principal

Jazz Plaza y sus sedes




Hoy quiero comentarles acerca de la relación del Jazz con nuestro municipio.


✍️ Maya Quiroga

 El 14 de febrero de 1979, Bárbara Castillo (Baby), quien fungía como responsable de actividades en la Casa de la Cultura de Plaza, llamó al showman de Cuba, el maestro Bobby Carcassés, entonces miembro del Consejo Asesor de la institución, para que organizara una jam session en el teatro de Calzada y 8. 

Por ahí pasó lo mejor de la música cubana e internacional. Así nació la idea de crear el Festival Jazz Plaza.

La primera edición fue modesta, pero estuvo muy bien organizada artísticamente, por el Sr. Fabio Alonso, en aquel momento, director artístico de la Casa.


El maestro Bobby Carcassés, Premio Nacional de Música, 🎤🎺📯🎷recuerda que en su génesis no tenía carácter internacional y solo se concibió como un espacio para descargar. Hoy ha devenido uno de los eventos que más ha contribuido a la visualización de la música cubana en todo el orbe.


🎶🎶Para Orlando Valle (Maraca), el Jazz Plaza tiene una significación especial: "Es parte de mi vida. Tenía 13 años nada más, cuando asistí al festival en la Casa de la Cultura. Allí tuve la dicha de empezar a tocar y escuchar a grandes de la música como Bobby y Felipe Dulzaides Badía (pianista, arreglista y compositor, La Habana, 1917- 1991)".


🎹A Dulzaides Badía se debe la formación de músicos que luego integraron bandas como Irakere, de Chucho Valdés; los Van Van de Juan Formell y el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, al cual perteneció de Emiliano Salvador (1951-1992), un genio de la música cubana considerado toda una leyenda en la historia del jazz latino.


🎵🎵 Por iniciativa de Dulzaides, se presentaban en el bar Elegante del Hotel Riviera, figuras imprescindibles del Jazz como el compositor y guitarrista Sergio Vitier; el también guitarrista Jorge Luis Valdés Chicoy; el contrabajista Carlos Quintero y el saxofonista Javier Zalva.


👉👉 Otras instituciones de nuestro municipio relacionadas con el Jazz son: el Teatro Nacional de Cuba, el Teatro Mella y sus Jardines; el Pabellón Cuba; el Corredor del cine Yara, Fábrica de Arte Cubano, el Hotel Nacional de Cuba, el Jazz Club La Zorra y el Cuervo y el Jazz Café.


✳️✳️✳️ El Festival Jazz Plaza cada año reúne en La Habana a los mejores exponentes de ese estilo nacido en Nueva Orleáns que puede acomodar sus sonoridades para fusionarse con el son, el bolero y hasta la música electrónica.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...