Ir al contenido principal

Las casas de Dulce María Loynaz

 



😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza.  Hoy hablaremos de dos inmuebles de nuestro municipio donde residió Dulce María Loynaz, la única mujer cubana galardonada con el Premio Cervantes de Literatura.

✍️ Maya Quiroga/ Revista Cubahora


❎   Los valores arquitectónicos de un barrio no solo están marcados por sus construcciones sino también por manifestaciones del patrimonio intangible como la memoria de las personas que lo habitan.


❎   Parte de la historia del Consejo Popular Carmelo se puede conocer cuando nos adentramos en la lectura de la novela Jardín 💐🌸💮🌹 de la Premio Cervantes Dulce María Loynaz, quien falleció en La Habana el 27 de abril de 1997.


👉 La trama de la novela transcurre en una antigua casona de ensueño (ubicada en Línea y 14) motivo de inspiración para los realizadores Yemelí Cruz y Adanoe Lima, autores del corto de animación La luna en el jardín.


❎  Cuentan que la casona fue una de las primeras construcciones de la zona donde se edificó un hotel de descanso, conocido como la 🏠 Casa del Alemán, una suerte de hostal que aprovechaba las bondades del clima cubano y de un terreno cercano al mar. Se especula que allí posó la dama que inmortalizó el artista Guillermo Collazo en su pintura La siesta.



❎  El cronista Ciro Bianchi, quien entrevistó a la autora de Un verano en Tenerife, entre 1979 y 1980, con vistas a la realización de un reportaje sobre la presencia del poeta Federico García Lorca en Cuba, conoció de cerca al general Enrique Loynaz del Castillo y a parte de su prole.


❎  Ciro afirma que la familia Loynaz llegó a ser una de las más acaudaladas de Cuba en el siglo XIX, por lo que casi todas las propiedades de la manzana (comprendida entre Línea y Calzada, 14 y 16), pertenecían a ellos, con excepción de la ubicada en una de las esquinas donde habitaba Miguel Ángel Quevedo, en aquel entonces director de la revista Bohemia.


❎  En uno de los laterales residían la madre de los Loynaz: María de las Mercedes (Mita) y su hijo Carlos Manuel quien tenía problemas psiquiátricos. Mientras que los otros hermanos (Dulce María, Enrique y Flor) convivieron en el resto del inmueble.


Ahora les propongo conocer acerca del Centro de Promoción Literaria Dulce María Loynaz, ubicado en 19 y E, aquí en El Vedado habanero.



Se trata de un museo que atesora valiosos recuerdos de la memoria histórica y objetos entrañables de la autora del libro de memorias Fe de vida que recoge parte de su estancia en la última casa donde residió la Loynaz, durante más de 50 años. Allí ejerció su magisterio como presidenta de la Academia Cubana de la Lengua.


La obra patrimonial fue restaurada gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía y el gobierno cubano.  Su inauguración oficial tuvo lugar el 5 de febrero de 2005 y coincidió con los actos por la XIV Feria Internacional del Libro de La Habana.



Desde su apertura, el Centro de Promoción Literaria Dulce María Loynaz ha devenido sitio de atención a autores, de organización y entrega de premios literarios como el Nacional de Literatura, el de Ciencias Sociales, el de la Crítica, los Dador y Pinos Nuevos, así como de homenajes y presentaciones de volúmenes. Además, ha sido sede de muchas peñas relacionadas con las artes y las letras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...