Ir al contenido principal

Las casas de Dulce María Loynaz

 



😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza.  Hoy hablaremos de dos inmuebles de nuestro municipio donde residió Dulce María Loynaz, la única mujer cubana galardonada con el Premio Cervantes de Literatura.

✍️ Maya Quiroga/ Revista Cubahora


❎   Los valores arquitectónicos de un barrio no solo están marcados por sus construcciones sino también por manifestaciones del patrimonio intangible como la memoria de las personas que lo habitan.


❎   Parte de la historia del Consejo Popular Carmelo se puede conocer cuando nos adentramos en la lectura de la novela Jardín 💐🌸💮🌹 de la Premio Cervantes Dulce María Loynaz, quien falleció en La Habana el 27 de abril de 1997.


👉 La trama de la novela transcurre en una antigua casona de ensueño (ubicada en Línea y 14) motivo de inspiración para los realizadores Yemelí Cruz y Adanoe Lima, autores del corto de animación La luna en el jardín.


❎  Cuentan que la casona fue una de las primeras construcciones de la zona donde se edificó un hotel de descanso, conocido como la 🏠 Casa del Alemán, una suerte de hostal que aprovechaba las bondades del clima cubano y de un terreno cercano al mar. Se especula que allí posó la dama que inmortalizó el artista Guillermo Collazo en su pintura La siesta.



❎  El cronista Ciro Bianchi, quien entrevistó a la autora de Un verano en Tenerife, entre 1979 y 1980, con vistas a la realización de un reportaje sobre la presencia del poeta Federico García Lorca en Cuba, conoció de cerca al general Enrique Loynaz del Castillo y a parte de su prole.


❎  Ciro afirma que la familia Loynaz llegó a ser una de las más acaudaladas de Cuba en el siglo XIX, por lo que casi todas las propiedades de la manzana (comprendida entre Línea y Calzada, 14 y 16), pertenecían a ellos, con excepción de la ubicada en una de las esquinas donde habitaba Miguel Ángel Quevedo, en aquel entonces director de la revista Bohemia.


❎  En uno de los laterales residían la madre de los Loynaz: María de las Mercedes (Mita) y su hijo Carlos Manuel quien tenía problemas psiquiátricos. Mientras que los otros hermanos (Dulce María, Enrique y Flor) convivieron en el resto del inmueble.


Ahora les propongo conocer acerca del Centro de Promoción Literaria Dulce María Loynaz, ubicado en 19 y E, aquí en El Vedado habanero.



Se trata de un museo que atesora valiosos recuerdos de la memoria histórica y objetos entrañables de la autora del libro de memorias Fe de vida que recoge parte de su estancia en la última casa donde residió la Loynaz, durante más de 50 años. Allí ejerció su magisterio como presidenta de la Academia Cubana de la Lengua.


La obra patrimonial fue restaurada gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía y el gobierno cubano.  Su inauguración oficial tuvo lugar el 5 de febrero de 2005 y coincidió con los actos por la XIV Feria Internacional del Libro de La Habana.



Desde su apertura, el Centro de Promoción Literaria Dulce María Loynaz ha devenido sitio de atención a autores, de organización y entrega de premios literarios como el Nacional de Literatura, el de Ciencias Sociales, el de la Crítica, los Dador y Pinos Nuevos, así como de homenajes y presentaciones de volúmenes. Además, ha sido sede de muchas peñas relacionadas con las artes y las letras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...