Ir al contenido principal

Por el rescate del paisaje verde

 




😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy les traemos detalles acerca de los trabajos de rescate de las áreas verdes 🏝🏝🏝 en el tercer tramo o segunda isleta de la Calle G o Avenida de los Presidentes de nuestro Vedado habanero.


👉 Se trata de una intervención del espacio público, desde una visión integradora. Las maquestas del proyecto fueron  realizadas por la Empresa Diseño Ciudad Habana, con un dictamen técnico del Jardín Botánico Nacional.

📽🎤 El ingeniero agrónomo y técnico de jardinería, Irak Hernández Castillo recientemente explicó que, a partir de fotos 📸 antiguas, se están tratando de rescatar especies arbóreas como la majagua de costa, las uvas caletas, la palma canaria y las casuarinas que estaban sembradas allí hace muchos años atrás.

▶️Mientras que el Centro de Investigaciones de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” aportó un césped de calidad, la hierba fina Zoysia, resistente a la salinidad y a las condiciones de esta zona, que recibe mucho sol.

▶️Según publica el sitio web Cubadebate se ha contemplado la restauración de la fuente, monumento, luminarias, pedestales, redes técnicas, se han fundido todas las aceras nuevas y se colocarán bancos de mármol cubano gris, similares a los originales que tenía el paseo.

♦️Igualmente fue restaurado el piso de granito de la fuente emplazada allí y se instalará un sistema de recirculación de agua con una bomba sumergida en la misma fuente.


♦️En el proyecto intervienen entidades del gobierno provincial como TICONS y ECOMUNDO, las Empresas Aguas de la Habana, Eléctrica y del Mármol, el Ministerio de la Construcción y el Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCH).

♦️En los últimos tiempos grupos ecologistas como Habana Verde, desde la red social Facebook han tributado al análisis y la toma de conciencia ambientalista por parte de la ciudadanía que empieza a llevar a vías de hecho iniciativas populares a partir de la asesoría acerca de las especies de árboles más adecuadas y resilientes al cambio climático.

Al estudiar el Diagnóstico del arbolado viario de El Vedado: composición, distribución y conflictos con el espacio construido (Larisa Castillo Rodríguez y José Carlos Pastrana Falcón) se puede conocer que en el año 2014 la barriada poseía 7662 ejemplares arbóreos. Hoy no llegan a esa cifra. La realidad es que se ha talado más de lo que se ha sembrado.


Infografía tomada de Cubahora

Como parte de las acciones por los 500 años de la Villa de San Cristóbal, en 2015, las arquitectas Castillo Rodríguez y Sandra Rodríguez Pérez se unieron al destacado viverista Manuel García Caneiro y respondiendo a una solicitud de la Comisión de Paisaje Urbano de la Unaicc, confeccionaron el documento titulado Recomendaciones de diseño, manejo y gestión para la intervención del arbolado urbano habanero.

La Sociedad Cubana de Botánica, la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre y la Comisión de Paisaje Urbano de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (Unaicc), se han unido en torno a la llamada Iniciativa Pro arbolado.


En opinión del MsC. Alejandro Palmarola Bejerano, director de Desarrollo del Jardín Botánico Nacional y Presidente de la Sociedad Cubana de Botánica la tala indiscriminada responde a un problema de incomunicación y descoordinación a la hora de gestionar el arbolado urbano.

Una investigación de la arquitecta paisajista Castillo Rodríguez (directora de Horticultura y Paisajismo del Jardín Botánico) dio a conocer que exiten más de 25 instituciones que, de alguna manera, inciden sobre los árboles citadinos.

El Presidente de la Sociedad Cubana de Botánica dijo en el espacio radio televisivo Mesa Redonda que es imprescindible implementar los resultados de esos estudios y actualizarlos, porque el tiempo va pasando y cambian las circunstancias.

En su disertación televisiva el Máster en Ciencias Palmarola Bejerano propuso la creación de una Junta de coordinación que permita analizar la problemática de manera holística y global para garantizar los mejores resultados.

Valiéndose de la ciencia –acotó– las universidades deben conectarse más con los problemas de la sociedad y ayudar a resolverlos. Ya se encuentra en proceso de creación la Escuela de Horticultura y Paisajismo en el Jardín Botánico Nacional, adelantó el especialista.

Por último dio a conocer que con el lema “Deja tu huella en La Habana”, la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, de conjunto con la OHCH, está lanzando una convocatoria masiva para la siembra de árboles el próximo 5 de junio, en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...