Ir al contenido principal

Barrio de Aldecoa, orígenes y tradiciones

 Hola mi Gente. Continuamos con la ponencia De San Juan a San Gerónimo: dos fiestas y dos barrios al rescate, por el Dr. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez (asesor de esta revitalización), con Jorge Manuel Perera Fernández y Carlos Manuel Ramírez Olivares (a la sazón, promotor cultural por la Dirección Municipal de Cultura) en el Simposio Internacional de Folklore, 1994, y en el Simposio de la Ciudad, de donde fue propuesta al Premio Nacional Memoria Viva 1995.

 


 Foto del grupo de Facebook El Barrio de Aldecoa

Hoy hablaremos acerca del barrio de Aldecoa, su origen y tradiciones  

Por: Dr. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez

Aldecoa es un barrio obrero (aunque no se declarara como tal) que actualmente se mantiene a ambos lados de la Avenida 26, desde el Jardín Zoológico de La Habana hacia la Ciudad Deportiva.

Fundado por el catalán Zoilo Aldecoa (diciembre de 1865) como impacto inmediato del primer paradero del primer ferrocarril cubano hoy llamado La Ciénaga (1837).

En 1926 se construyen las Casitas de los Catalanes, entre las calles Santa Rosa, Santa María y Diego Velázquez. En una de ellas, una tarja reza: Rosa Llanseda, propiedad de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña.

 


Foto del grupo de Facebook El Barrio de Aldecoa

Estas casitas han sufrido modificaciones, solo una conserva su estructura original y está en muy malas condiciones, otra que hace esquina a Santa Rosa fue demolida por sus inquilinos y en su lugar construyeron una vivienda moderna.

La identidad cultural local la definió la Sociedad Cultural de Aldecoa con sus bailables en su sede inmediata al Jardín Zoológico de La Habana y las Noches de San Juan cada madrugada del 23 de junio con la quema del muñecón en Aldecoa hacia sus afueras; allí gustaban mucho de ir al cercano Bosque (de Puentes Grandes) por los árboles frutales y, sobre todo, para comer mangos.

A partir de trabajos presentados en los citados Simposios Territoriales de Estudios Culturales por sus residentes Esperanza García y de inmediato y sobre todo dado su carisma y vocación como lo que se denomina promotora natural, Eva María García Salazar, fue esta última aldecoense quien asesorada por el Equipo Municipal de Estudios Culturales, convocó a toda la comunidad, los movilizó y finalmente el 23 de junio de 1999, Aldecoa rescató su tradicional Noche de San Juan; actividad para quemar el muñeco a la que asistieron compañeros de la Dirección Municipal de Cultura y de la Sociedad Catalana (de la que hay raíces locales) y del Bloque de la FMC y de los CDR.

Tal actividad fue declarada como el VI Activo de Cultura Comunitaria, y dejó constituido oficialmente el Consejo de la Cultura Barrial de Aldecoa, desde entonces, se ha revitalizado año tras año, siempre con diversos invitados, conjugando lo mejor de la identidad tradicional y necesidades en la modernidad.

Entre otras identidades locales, el dominó se juega en varias partes del barrio en la calle, y para los antiguos bailes de salón trabajaron con el grupo de bailes de niños Los Criollitos de Aldecoa, que se fundaría en el año 2000 venciendo múltiples dificultades, pero dando resultados bien fructíferos.

Dada esta revitalización desde el barrio, sin mayor incidencia de instituciones como sí fue la Casa de la Cultura para la misma festividad en La Casilda, no queda tan favorecida por la atención y promoción.

Aldecoa contaba entonces con 2,208 residentes masculinos y 2,420 femeninos, según el Departamento de Estadísticas del Policlínico Puentes Grandes.

En la Cuenca del Almendares- Vento (incluida Aldecoa) vivían en el municipio Plaza de la Revolución 61,060 habitantes en 13,390 viviendas, desglosados en territorios de tres consejos populares, de los que en Nuevo VedadoPuentes Grandes habitan 15,360 personas.

El Reparto Aldecoa se había industrializado grandemente, y ya cuenta con los Talleres de Ferrocarriles José Ramírez Casamayor (Ciénaga); la Empresa de Calzado, antigua Toallas Telvas, Almacén de Víveres, la Torrefactora de Café Pilón, la Empresa de Equipos Industriales Quintín Banderas, la Empresa de Talleres PRECAM República Socialista de Vietnam, la Unidad Administrativa Pedro Soto Alba, dos laboratorios de Producción de Medicamentos, la Clínica Estomatológica INPE, el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán, el policlínico Puentes Grandes, ocho consultorios del médico de la familia, varios Talleres del INDER, la Escuela Primaria Calixto García; el Círculo Infantil Mi Trencito, el Parque Zoológico, la tienda en divisas de la Cadena Caracol, la Terminal de Ómnibus VIAZUL (en divisas), la cafetería La Villita (en moneda nacional) y la panadería- dulcería El Bambi, entre otros.

Su Proyecto Cultural llegó a alcanzar 60 niños de ambos sexos del barrio Aldecoa. Además de modelaje se impartían clases de folklore, baile español y danza contemporánea, declamación, doblajes, canto y teatro.

Había una conga con música moderna con un muñecón, tres farolas y dos banderas, una de ellas con el nombre del grupo y la otra con una locomotora pintada en un extremo como símbolo de la primera gran fuente de trabajo local que se instaló y continúa en el barrio.

En lo superior un símbolo romboidal en distintos colores (símbolo que está en el piso del portal de la casa que era la Sociedad de Propietarios de Aldecoa, hoy vivienda), bandera que pretendía sea considerada por los organismos competentes como la bandera del barrio.

Tenía grupos de danza, teatro y declamadores con la escuela Calixto García, pintores, una actriz de teatro, cantantes y deportistas en el barrio.

Han actuado en diversos centros de trabajo, teatros, escuelas, peñas, en el inmediato Zoológico, en campismos y sociedades españolas.

 Foto de Internet

La  revitalizada Quema (o Noche) de San Juan, el dominó y los bailes de Salón continuarían avanzando el siglo XXI.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...