Ir al contenido principal

Barrio de Aldecoa, orígenes y tradiciones

 Hola mi Gente. Continuamos con la ponencia De San Juan a San Gerónimo: dos fiestas y dos barrios al rescate, por el Dr. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez (asesor de esta revitalización), con Jorge Manuel Perera Fernández y Carlos Manuel Ramírez Olivares (a la sazón, promotor cultural por la Dirección Municipal de Cultura) en el Simposio Internacional de Folklore, 1994, y en el Simposio de la Ciudad, de donde fue propuesta al Premio Nacional Memoria Viva 1995.

 


 Foto del grupo de Facebook El Barrio de Aldecoa

Hoy hablaremos acerca del barrio de Aldecoa, su origen y tradiciones  

Por: Dr. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez

Aldecoa es un barrio obrero (aunque no se declarara como tal) que actualmente se mantiene a ambos lados de la Avenida 26, desde el Jardín Zoológico de La Habana hacia la Ciudad Deportiva.

Fundado por el catalán Zoilo Aldecoa (diciembre de 1865) como impacto inmediato del primer paradero del primer ferrocarril cubano hoy llamado La Ciénaga (1837).

En 1926 se construyen las Casitas de los Catalanes, entre las calles Santa Rosa, Santa María y Diego Velázquez. En una de ellas, una tarja reza: Rosa Llanseda, propiedad de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña.

 


Foto del grupo de Facebook El Barrio de Aldecoa

Estas casitas han sufrido modificaciones, solo una conserva su estructura original y está en muy malas condiciones, otra que hace esquina a Santa Rosa fue demolida por sus inquilinos y en su lugar construyeron una vivienda moderna.

La identidad cultural local la definió la Sociedad Cultural de Aldecoa con sus bailables en su sede inmediata al Jardín Zoológico de La Habana y las Noches de San Juan cada madrugada del 23 de junio con la quema del muñecón en Aldecoa hacia sus afueras; allí gustaban mucho de ir al cercano Bosque (de Puentes Grandes) por los árboles frutales y, sobre todo, para comer mangos.

A partir de trabajos presentados en los citados Simposios Territoriales de Estudios Culturales por sus residentes Esperanza García y de inmediato y sobre todo dado su carisma y vocación como lo que se denomina promotora natural, Eva María García Salazar, fue esta última aldecoense quien asesorada por el Equipo Municipal de Estudios Culturales, convocó a toda la comunidad, los movilizó y finalmente el 23 de junio de 1999, Aldecoa rescató su tradicional Noche de San Juan; actividad para quemar el muñeco a la que asistieron compañeros de la Dirección Municipal de Cultura y de la Sociedad Catalana (de la que hay raíces locales) y del Bloque de la FMC y de los CDR.

Tal actividad fue declarada como el VI Activo de Cultura Comunitaria, y dejó constituido oficialmente el Consejo de la Cultura Barrial de Aldecoa, desde entonces, se ha revitalizado año tras año, siempre con diversos invitados, conjugando lo mejor de la identidad tradicional y necesidades en la modernidad.

Entre otras identidades locales, el dominó se juega en varias partes del barrio en la calle, y para los antiguos bailes de salón trabajaron con el grupo de bailes de niños Los Criollitos de Aldecoa, que se fundaría en el año 2000 venciendo múltiples dificultades, pero dando resultados bien fructíferos.

Dada esta revitalización desde el barrio, sin mayor incidencia de instituciones como sí fue la Casa de la Cultura para la misma festividad en La Casilda, no queda tan favorecida por la atención y promoción.

Aldecoa contaba entonces con 2,208 residentes masculinos y 2,420 femeninos, según el Departamento de Estadísticas del Policlínico Puentes Grandes.

En la Cuenca del Almendares- Vento (incluida Aldecoa) vivían en el municipio Plaza de la Revolución 61,060 habitantes en 13,390 viviendas, desglosados en territorios de tres consejos populares, de los que en Nuevo VedadoPuentes Grandes habitan 15,360 personas.

El Reparto Aldecoa se había industrializado grandemente, y ya cuenta con los Talleres de Ferrocarriles José Ramírez Casamayor (Ciénaga); la Empresa de Calzado, antigua Toallas Telvas, Almacén de Víveres, la Torrefactora de Café Pilón, la Empresa de Equipos Industriales Quintín Banderas, la Empresa de Talleres PRECAM República Socialista de Vietnam, la Unidad Administrativa Pedro Soto Alba, dos laboratorios de Producción de Medicamentos, la Clínica Estomatológica INPE, el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán, el policlínico Puentes Grandes, ocho consultorios del médico de la familia, varios Talleres del INDER, la Escuela Primaria Calixto García; el Círculo Infantil Mi Trencito, el Parque Zoológico, la tienda en divisas de la Cadena Caracol, la Terminal de Ómnibus VIAZUL (en divisas), la cafetería La Villita (en moneda nacional) y la panadería- dulcería El Bambi, entre otros.

Su Proyecto Cultural llegó a alcanzar 60 niños de ambos sexos del barrio Aldecoa. Además de modelaje se impartían clases de folklore, baile español y danza contemporánea, declamación, doblajes, canto y teatro.

Había una conga con música moderna con un muñecón, tres farolas y dos banderas, una de ellas con el nombre del grupo y la otra con una locomotora pintada en un extremo como símbolo de la primera gran fuente de trabajo local que se instaló y continúa en el barrio.

En lo superior un símbolo romboidal en distintos colores (símbolo que está en el piso del portal de la casa que era la Sociedad de Propietarios de Aldecoa, hoy vivienda), bandera que pretendía sea considerada por los organismos competentes como la bandera del barrio.

Tenía grupos de danza, teatro y declamadores con la escuela Calixto García, pintores, una actriz de teatro, cantantes y deportistas en el barrio.

Han actuado en diversos centros de trabajo, teatros, escuelas, peñas, en el inmediato Zoológico, en campismos y sociedades españolas.

 Foto de Internet

La  revitalizada Quema (o Noche) de San Juan, el dominó y los bailes de Salón continuarían avanzando el siglo XXI.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul