Ir al contenido principal

Desarrollo local desde el municipio

 

Foto: Radio Camaguey-WordPress.com


Hola mi Gente de Plaza. Hoy hablaremos acerca del desarrollo local y ciudadanía, un tema de máxima importancia en los municipios.

Por: Maya Quiroga/ Cubahora

La formulación e implementación de los proyectos de Iniciativa Municipal de Desarrollo Local fue emitida por el Ministerio de Economía y Planificación y está encaminada a lograr la participación activa de los gobiernos territoriales en su estrategia de desarrollo, mediante la activación de las llamadas industrias creativas autofinanciadas que generen ingresos y posibiliten la sustitución de importaciones.

El desarrollo local tiene sus fundamentos en el título 7 (Organización Territorial del Estado) que pertenece al Capítulo 8 de la nueva Constitución de la República de Cuba. En el Artículo 168 se define al municipio como la sociedad local organizada por la ley que constituye la unidad política administrativa primaria y fundamental de la organización nacional.

Al gobierno municipal se le reconoce que goza de autonomía y personalidad jurídica con el propósito de lograr la satisfacción de las necesidades locales. Además, cuenta con ingresos propios y las asignaciones que recibe del gobierno de la República están encaminadas a lograr el desarrollo económico y social del territorio bajo la dirección de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

En el Artículo 169 de la Carta Magna se le otorga la potestad al intendente municipal de decidir sobre la utilización de sus recursos y el ejercicio de las competencias que le corresponden. Igualmente puede dictar los acuerdos y disposiciones normativas necesarias para el ejercicio de sus funciones según lo dispuesto en la Constitución.

La ley también advierte que esa autonomía se ejerce de conformidad con los principios de solidaridad, coordinación y colaboración con el resto de los territorios del país y no puede ir en detrimento de los intereses superiores de la nación.

Hoy el reto fundamental radica en la capacitación de los todos los actores sociales de la comunidad porque de lo que se trata es de cambiar la manera de pensar, declaró al programa de televisión A Tiempo, del Canal Educativo, la MSc. Ada Guzón Camporredondo, Directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

¿A qué municipio aspiramos todos?

El desarrollo local es un proceso esencialmente endógeno donde participan las autoridades territoriales y la población local movilizada a partir de su identidad y sentido de pertenencia.

Para lograr esa visión municipal se debe elaborar una Estrategia de Desarrollo, herramienta a través de la cual se diseñan o definen las líneas estratégicas de cada territorio, señaló en su intervención televisiva Guzón Camporredondo.

La Estrategia de Desarrollo busca poner de acuerdo a muchas partes para que piensen y actúen de manera cooperada. Se debe partir de la identificación de las potencialidades presentes en el municipio, en aras de orientar a los emprendedores sobre las actividades más apropiadas para la prestación de servicios que satisfagan las necesidades de la población, de manera directa, y que tributen a la dinamización de la economía local.

Todo el proceso se va acercando a la meta en la medida en que se comienza a implementar, dijo la Máster en Ciencias y agregó que la Estrategia debe tener indicadores medibles para poder mejorar la calidad del proceso. El ciclo de planificación municipal se cierra con una evaluación parcial o final.

Al respecto tiene que primar una visión innovadora y diferente de la gestión de gobierno, a partir de un pensamiento proactivo y creativo, que haga uso de innovaciones tecnológicas y resultados científico-técnicos apropiados para la escala local, acotó.

En ese sentido, la directora del CEDEL reveló que cerca de 27 municipalidades del país están vinculadas a los proyectos Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo Local (Prodel) y a la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (Padit). Esta última institución radica en el Ministerio de Economía y Planificación.

La especialista recomendó consultar el Cataurito de herramientas para el desarrollo local una publicación metodológica, elaborada por un colectivo de autores, que se encuentra disponible en el sitio web www.redciencia.cu.

El desarrollo local es un asunto estratégico planteado por la máxima dirección del país sobre el cual investigan desde hace tiempo universidades y centros de estudios de toda la nación. En estos momentos se está trabajando con vistas a la aprobación de la Ley de los municipios.

Los gobiernos locales están llamados a resolver problemáticas priorizadas como: el cultivo y comercialización de alimentos, el mejoramiento del fondo habitacional y la producción de materiales para la construcción. Otras líneas sobre las que deben trabajar son: la producción de energías limpias y alternativas, el reciclaje y la recogida de desechos sólidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...