Ir al contenido principal

Por una ciudad más bella y florecida

Siembra masiva en el parque Villalón de El Vedado (Maya Quiroga/Cubahora).

😀Hola mi Gente. Hoy traemos la historia de lo sucedido el 5 de junio en el parque Villalón, ubicado en Calzada entre C y D, en nuestro municipio. 

Un grupo de ambientalistas, especialistas del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, del Jardín Botánico Nacional, brigadas de la Empresa Eléctrica y de Áreas Verdes, estudiantes universitarios, representantes de los CDR y de otras organizaciones políticas y de masas se unieron para plantar más de 400 árboles en varios lugares de la capital.

Integrantes del grupo de Facebook "Habana Verde" plantaron en el parque Villalón  tres posturas de ocujes, cuatro de nim y 21 robles blancos donados por los trabajadores de la Finca La Palmita de la Cooperativa Aniceto Pérez.

 El grupo ecologista de Facebook Habana Verde hizo suyo el llamado de los CDR y promovió a través de las redes sociales la Campaña Cuba Verde con el objetivo de recuperar las bellezas naturales de la urbe.(Maya Quiroga/Cubahora).

Entre los jóvenes que repoblaban el parque se encontraba el popular actor Denys Ramos quien fue invitado por Javier Larrea, el presidente de Bienestar Animal en Cuba.


 Actor Denys Ramos planta árboles del parque Villalón. (Maya Quiroga/Cubahora).

“Estoy haciendo una investigación para un trabajo donde interpreto a un veterinario y por la amistad que ha surgido entre Javier y yo me avisó de esta iniciativa. Creo que deberíamos mantenerla y todos los meses del año sembrar árboles ornamentales que den sombra para seguir embelleciendo nuestra ciudad que siempre ha sido muy verde”, explicó el actor que radica en El Vedado.

La entrevista completa se puede ver en este video:👇👇👇👇👇

Realmente lo vivido en el parque Villalón fue una gran fiesta. Se unieron varias generaciones de cubanos: adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, todos movidos por el interés de rescatar el arbolado urbano tan deprimido en los últimos años.

Los líderes de la Campaña "Cuba Verde" realizaron una convocatoria ciudadana, a través de su página de Facebook, para plantar árboles y sembrar semillas adecuadas para la ciudad en varias zonas de La Habana. Aquí pueden ver una parte de la historia.


También traemos el testimonio sonoro de Bárbara Rodríguez y Reineri Ávila, un matrimonio que tiene un proyecto comunitario ecológio en el municipio de El Cotorro. Pueden escuchar el audio aquí:
 

 
 
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...