Ir al contenido principal

La quema del San Juan. Fiesta patrimonial de nuestro municipio

Hoy 24 de junio vamos a hablar acerca de la quema del San Juan, una fiesta patrimonial que se realizaba en dos barrios de nuestro municipio
 

Por: Mariluz Samper/ profesora de la Casa de la Cultura de Plaza
 


Entre las Fiestas Patronales de la Iglesia, devenidas populares, que conforman el patrimonio universal están: San Jerónimo, Día de los Fieles Difuntos y una muy importante, porque exceptuando a la Virgen María, no se celebra ningún otro nacimiento de los Santos, pues el de Cristo no cuenta al no ser un Santo, como tal, sino el Hijo de Dios.

Según la Biblia, el sacerdote Zacarías y su esposa Isabel, eran de muy avanzada edad, sin tener descendencia y Dios les quiso premiar, por sus buenas acciones, con un hijo, pero el anciano incrédulo quedó mudo hasta que nació Juan.

Fue tal la alegría del anciano padre que mandó a hacer una enorme hoguera para que se supiera a muchas lenguas de distancia del nacimiento, que constituía, además, la llegada al mundo del enviado de Dios para anunciar al Redentor.

Este es el origen cristiano de las Noches de San Juan. Sin embargo, antes de Cristo, en muchos pueblos antiguos se hacían unas fiestas semejantes para celebrar el solsticio de verano donde se le daba el adiós al día más largo del año. Eso ocurría el 21 de junio.

Todos los pueblos del hemisferio norte tenían la tradición de que con la hoguera “calentaban” el sol, o lo reforzaban, lo que les permitía otro año de bonanza y felicidad, tanto material, como espiritualmente.

La tradición pagana de Grecia y Roma, en honor a Júpiter y Juno, establecía que, con la hoguera, se le daba calor y fuerza al sol también. Esta tradición se recoge en los monumentos megalíticos desde tiempos inmemoriales, pero siempre recae en el solsticio del 21.

En el cómputo romano de los días del mes, que procedía hacia atrás, desde las calendas, el primer día del mes siguiente, Navidad, era el octavo día antes de la calenda de enero, es decir el 25 de diciembre. Por consiguiente, la natividad de Juan Bautista, fue fijada para el octavo día de la calenda de julio, pero como el mes tiene un día menos que diciembre la festividad cae el día 24 de junio, exactamente seis meses antes del nacimiento de Cristo, como dicen las Sagradas Escrituras.

La fecha es muy importante para la cristiandad. Es por eso que muchos estudiosos del tema han dicho que se hacen manifiestas las palabras de San Juan al decir “Él debe crecer, pero yo debo disminuir” (Evangelio de Juan, 3-30).

Esta hermosa tradición muy arraigada en la Europa nórdica antigua y medieval, asociada al solsticio de verano, llega a Cuba, por los inmigrantes españoles, que se asentaron en la Isla. Pero fue en el medioevo cuando España adoptó esta celebración cristiana, haciéndose muy arraigada en la población de Asturias, Galicia, Cataluña, Málaga y Cádiz, entre otras regiones.

Casi todas han mantenido la tradición del agua como elemento purificador, junto al fuego, evocando el bautizo de Cristo en el río Jordán. Tanto en el folklore antiguo, como en el Medioevo español, que trascendió hasta nuestros días, está considerada como una de las mayores fiestas mágicas del año.  

Por su fuerte arraigo y tradición en el pueblo español es transportada con ellos hacia América. En Colombia y Perú son muy vistosas, sobre todo en la Amazonía. El lugar donde adquirió mayor relevancia y aceptación en Cuba, fue en la provincia de Camagüey, pero también en Matanzas y otras menos significativas diseminadas por la Isla.

Las Noches de San Juan de Plaza de la Revolución.

Hay dos barrios de La Habana que se identificaron con la festividad, traída por los peninsulares: Aldecoa y La Casilda, son los más representativos.

La Casa de Cultura de Calzada y 8 desempeñó un papel determinante en la revitalización de estos festejos de la Quema del San Juan. 

En el período especial, para ser más exactos en 1994, las especialistas María Nélida Arruebarruena, que después fuera directora de la institución, y Migdalia Hernández, decidieron hacer un intento de retomar la tradición que existía en el barrio La Casilda, del Consejo Popular El Vedado.

Fue un éxito rotundo, pues la comunidad lo aceptó completamente y de inmediato se pusieron a contribuir con todo lo necesario.

Aquella primera Noche de San Juan, se hizo tradicionalmente como en el pasado español devenido en criollo. Se cuidó basta el último detalle para favorecer la tradición: las comidas españolas se mezclaron con las cubanas y las bebidas y juegos típicos de la festividad se adueñaron de la noche.

 


Desfile de Comparsa Componedores de Batea. Foto: Archivo DMC Plaza. Año 2018

 Una vez más la imponente ceiba era testigo de la fogata, con su muñeco como cúspide ardiente, para alegría de todos los presentes. Pero por supuesto que no podía quedar así, porque no sólo en La Casilda se celebra, en La Habana, esa popular y antigua fiesta.

En el barrio Aldecoa de Puentes Grandes existía esa tradición traída por un grupo de catalanes asentados en el lugar.

El equipo de Estudios Socioculturales convocado por Eva María Salazar, residente y miembro de Cultura de la Zona, asesoró el proyecto de propuesta para retomar la tradición de Las Noches de San Juan, una vez aprobada, el día 23 de junio de 1999.

Vísperas de San Juan se iluminaba el cielo nocturno de la barriada de Aldecoa, para iniciar la fiesta Patronal del San Juan, convertida en importante festividad popular, que recoge el patrimonio cultural de Plaza de la Revolución.

La fiesta se mantuvo durante años, desafiando muchas adversidades y sobre todo a personas insensibles que contribuyeron a que volviera a desaparecer.

Es una pena que en países más pobres y de menos cultura exista esta mágica Noche y nosotros no la tengamos en estos momentos.

Por la importancia que desempeñó nuestra Casa de Cultura en tan hermosa festividad que encierra una carga significativa para el patrimonio cultural de Plaza de la Revolución, hagamos todos, un esfuerzo, para iluminar el cielo de la cultura cada Noche de San Juan.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul