Ir al contenido principal

Proyecto Munanzo Munanzo

 

Del perfil de Facebook Munanzo Munanzo

NOTA: Las informaciones que compartimos a continuación fueron presentadas en el Simposio de la 46 Semana de la Cultura de Plaza por la profesora y sicóloga Nancy Sánchez Marlotica, gestora del proyecto socio-cultural Munanzo Munanzo, directora del proyecto Tradiciones y Costumbres, presidenta del Comité Organizador del Festival de Tradiciones y Costumbres Habaneras "La Habana de José Luciano Franco". 

El proyecto socio-cultural comunitario Munanzo-Munanzo vio la luz en el hogar del matrimonio integrado por Rigoberto Mitjáns García y la profesora y sicóloga Nancy Sánchez Marlotica, en calle independencia entre Tulipán y La Rosa, en la barriada de Nuevo Vedado. Toma su nombre de la lengua bantú donde Munanzo significa casa.

En 1992, Mitjáns García fungía como Oficial de ECITV FAR (Trimagen) donde se desempeñó como camarógrafo, fotógrafo, dibujante de animados y fotorreportero.

Junto con su esposa Nancy, sus hijos y vecinos comienzan a reunirse, en medio del difícil Periodo Especial, para pasar las largas noches de apagones, acompañados con el sonido de los instrumentos musicales de familiares y amigos.

La música tradicional, la trova, las habaneras y los versos de exponentes de la poesía latinoamericana fueron convirtiéndose en un pretexto para reunirse cada noche.

Así el proyecto se extiende desde la sala de la casa al patio del edificio (y empieza a denominarse Munanzo- Munanzo). También llega hasta los parques de la vecindad.

Lo que nació como una tradición familiar, en unión de amigos y vecinos, deviene en proyecto sociocultural comunitario por iniciativa de la Dirección Municipal de Cultura de Plaza de la Revolución.

Más tarde, el proyecto pasa a formar parte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Rigoberto fue fundador de la Dirección de Cultura Comunitaria de la organización y hasta su deceso cumplió la función de Coordinador de ese movimiento en Plaza de la Revolución. Además integró la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Uneac.

El proyecto Munanzo Munanzo tiene como objetivo general contribuir a la formación de valores y al fortalecimiento de la identidad local, en especial de la historia y tradiciones.

Del perfil de Facebook Munanzo Munanzo

Entre sus objetivos específicos se encuentran:

Contribuir al cuidado y atención de los adultos mayores, teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional del Consejo Popular donde está enclavado.

Promover la reflexión sobre la conformación y proyección de la identidad cultural local.

Favorecer el conocimiento y socialización de las tradiciones locales, así como su influencia en la educación de la identidad cultural.

Rendir homenaje a personalidades de la localidad

A lo largo de su vida el proyecto ha realizado diversas acciones como:

La Peña de Mitjáns

Cineconfilo

Tertulias con Nancy

Desde hace veinte años el proyecto organiza en el mes de noviembre, en el contexto de las celebraciones por la fundación de la Villa de San Cristóbal, el Festival de Tradiciones y Costumbres habaneras "La Habana de José Luciano Franco". Su objetivo general es contribuir a la formación de valores y al fortalecimiento de la identidad como salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (historia, costumbres y tradiciones habaneras), su investigación y promoción. Una de las acciones del Festival es el concurso los niños y niñas pintan La Habana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...