Ir al contenido principal

Tres proyectos socioculturales de Plaza de la Revolución


El proyecto socio cultural comunitario el Rincón de los Milagros fue fundado en 2003. Su coordinador es el artista visual y líder natural Manuel Semanat Beltrán. Cuenta con el apoyo de nuestra Dirección de Cultura de Plaza y de la Casa de África. Está vinculado al Programa de lucha contra el racismo y la discriminación racial. Su sede oficial es en Tulipán entre Estancia y Factor, en Nuevo Vedado. Allí tienen cabida expresiones como: la música, las artes visuales, la literatura y la danza.


Entre sus objetivos se encuentran:


Mantener vivas las tradiciones de raíz africana, por la importancia que tienen en la formación de la identidad y la nacionalidad cubanas.


Sumar a personalidades, artistas e investigadores que amen o profesen las religiones de origen africano.


Realizar murales y exposiciones permanentes como La fuerza de los espíritus, en correspondencia con los objetivos del proyecto.


La comunidad se beneficia con los talleres de creación danzaria que se imparten en la sede del proyecto. Además allí tienen lugar intercambios de experiencias, los encuentros entre barrios los sábados, las peñas de La Sombrilla y La Luz de la afrodescendencia.


En el Rincón de los Milagros se realizan acciones del proyecto socio cultural Munanzo-Munanzo y de su Festival de Tradiciones y Costumbres Habaneras La Habana de José Luciano Franco.


El 23 de mayo de 2017 se creó en el Rincón de los Milagros la agrupación folklórica Descendencia Rumbera.


Por su parte, el proyecto socio cultural comunitario “Todas las Manos nació en el año 2007, con el auspicio de la Fundación Nicolás Guillén, en la comunidad en transformación La Timba del municipio Plaza de la Revolución. Su coordinadora es Gloria Gavilondo, quien ha vivido en ese barrio por más de siete décadas.


Con un financiamiento aportado por la Brigada Valenciana de Solidaridad José Martí, el proyecto logró construir el Consultorio del Médico de Familia, reparar el Centro de Venta de Leche para niños, y algunas de aceras y contenes del barrio.


"Les damos atención a niños y a adultos mayores, aquí asisten más de 250 adultos a talleres de yoga, taichí, bailoterapia, y diferentes manualidades. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los moradores de esta comunidad, pues este siempre fue un barrio desfavorecido sobre todo en el tema vivienda", dijo Gloria en el año 2023.


Por último, el 18 de abril de 2015 nació el proyecto socio cultural Artcor, por iniciativa de Magalys Domínguez, trabajadora de la Dirección de Cultura de Plaza, fallecida en el año 2021. Martha María Cabrera Carreras es la actual coordinadora de Artcor.


Este proyecto tiene entre otros objetivos:


Fomentar la educación artística, la creación y el cultivo en Cuba del arte coreano


Estrechar relaciones de identidad cultural entre ambos pueblos


Contribuir a la consolidación de la paz física y espiritual, así como, al entretenimiento y esparcimiento de todos los interesados en esos temas


A través del desarrollo de manifestaciones artísticas como: la danza, la música, la literatura, la culinaria y el idioma coreano sus gestores han logrado aglutinar a distintos grupos etarios en un solo espacio para el disfrute de la cultura de esa nación.


Desde el proyecto se han gestado jornadas científicas, exposiciones de fotografías y festivales de Kpop. Así se ha logrado motivar a adolescentes y jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo para que ocupen su tiempo libre de manera sana.


Además, Artcor forma parte de la programación cultural de nuestro municipio. Entre sus acciones habituales podemos citar: Discoreas y Fiestas Fandoms los sábados en el Centro Cultural La Plaza de 31 y 2, en La Timba; Festivales en el Cine Acapulco, de Nuevo Vedado, últimos domingos del mes (con carácter bimensual) y las Noches coreanas, los viernes alternos en la Casa de la Música de Miramar.


Por su labor cultural en Cuba el proyecto ha recibido el reconocimiento de la Embajada de Corea en México, de la Casa de Asia y la Asociación Cultural Coreana de Intercambio para Latinoamérica, entre otras instituciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...