Esta imagen de los años 60 fue compartida por Carlos Espinosa Betancourt en el grupo de Facebook Fotos de La Habana.
Hola mi Gente de Plaza. Hoy hablaremos brevemente acerca del Complejo Deportivo José Martí y compartiremos algunas vivencias de habaneros que durante varias décadas practicaron ejercicios físicos en esta instalación del Vedado que ofrece una hermosa vista al mar.
A manera de introducción
Por: Anairis González Barriga /locutora y Community Manager de la DMC Plaza
Este es el Complejo Deportivo José Martí que sólo conocía desde el Malecón. Hace unos días, con permisos y precauciones, pude entrar, recorrerlo a fondo y pasear sus instalaciones. Las cubiertas emblemáticas del estadio se resisten al salitre, al viento y al paso de los años, sin rencor a ese proyecto de remodelación que nunca llegó. Desde allí se podía disfrutar lo mismo de una competencia deportiva que de un espectáculo del mar.
Aun en ruinas, y con amenazas de demolición, es un lugar hermoso, cuya imagen les produce nostalgia a muchos capitalinos y cubanos.
Un poco de historia (redactada de manera participativa)
Se encuentra situado en el Reparto El Vedado, en la intercepción de la Avenida Malecón y la Avenida de los Presidentes o sencillamente G. El Complejo Deportivo José Martí fue inaugurado a mediados de los años 40 (posiblemente en 1946) y remodelado en 1960.
Según el usuario de Facebook José Gelabert su padre fue el director de Urbanismo de La Habana en 1960 y el responsable de realizar el proyecto. Afirma que en la obra intervinieron los ingenieros Sanz y Manolo Ray.
Mientras tanto, alguien que se identifica como Vistaalmar Guadis publicó en el grupo de Facebook El Vedado de Siempre que el conocido popularmente como El Martí fue remodelado en 1960 a partir de un diseño del arquitecto Octavio Buigas de la Cruz. Mario Suárez fungió como proyectista estructural y Félix Pina Morgado estuvo al frente de la dirección técnica.
En este caso, continúa diciendo Vistaalmar, se conjugaron en un complejo, todos los campos deportivos que existían en el parque, respetándoseles sus características originales.
El sistema de gradas que fue adicionado al Estadio estaba provisto de una cubierta ligera en forma de bóvedas de cascarón que se suceden a lo largo de 125 metros. Las gradas tenían capacidad para 3150 espectadores, mientras que en el gimnasio y el tabloncillo techado cabían cerca de 1020 personas.
En sus tiempos de esplendor fue una de las instalaciones deportivas más completas del país. Contaba con gimnasio, piscina, estadio, parqueo y área infantil, un tabloncillo para baloncesto y voleibol.
Constituyó un sitio de entretenimiento para muchos atletas de diversas especialidades que luego pasaron a ser glorias del deporte cubano. Hasta finales de la década de los 90 continuó ofreciendo encuentros y actividades deportivas para niños y jóvenes de la localidad.
Recuerda Vistaalmar que en El Martí había áreas especiales donde se practicaban diferentes deportes y se impartían clases de Educación Física. Independientemente, era común ir a jugar futbol, pelota, cancha, hacer aerobios y correr por la pista…
Asegura Anairis que luego de la celebración de los Juegos Panamericanos en 1991, cuando se le hicieron remodelaciones parciales al parque Martí, no volvió a prestársele atención al lugar. En el año 2000 las autoridades determinaron cerrar la instalación por el daño profundo de sus estructuras.
Al decir del arquitecto Humberto Ramírez, El Martí estuvo entre las obras previstas en saludo a los 500 años de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, pero no se concretó ningún proyecto, advierte con tristeza.
Actualmente se encuentra en proceso de aprobación un proyecto de inversión que le devuelva su esplendor de antaño al Complejo Deportivo.
El joven arquitecto Maykel Ameed Coca Rodríguez escribió en Facebook, hace unos meses, en respuesta a una publicación del profesor arquitecto Universo García Lorenzo, que la Dirección Municipal de Cultura de Plaza le había encargado un proyecto institucional con el objetivo de lograr la rehabilitación del inmueble. El propósito es que sin perder las funciones para las cuales fue concebido, el Martí también sirva para actividades culturales, señaló.
Fotos: Anairis (Por si mañana no están que sirvan para recordarle)
Algunos testimonios de usuarios de Facebook
Evelio Valdés González: Allí hacíamos Educación Física en la secundaria y en el pre…
Pedro Torres: Allí hacíamos la Educación Física los estudiantes de la secundaria Finlay, de Línea y G. Gratos recuerdos…
Rebeca Acevedo Lopez: También hice atletismo en 11 y 12 grados cuando estuve en el Pre Guiteras a mediados de los 80.
Isabelle Allende Los Mares: En secundaria íbamos a hacer Educación Física allí…yo practicaba gimnasia. Mi entrenadora se llamaba Dalia, muy buena.
Verónica Piniella: También íbamos los fines de semana a la cancha y a la piscina…
Sofía León: Ese centro deportivo fue sede, antes de 1959, del Instituto Nacional de Educación Física (INEF), antecedente en la formación de profesores de Educación Física. En 1963 entrenábamos allí los alumnos de una incipiente EIDE de La Habana, para los primeros Juegos Escolares. El albergue era en el edificio de 3ra y F. Ibamos a la secundaria Finlay en Línea y G. Entrenábamos en el Martí que entonces tenía magníficas condiciones. Ojalá pudiera rescatarse.
Manuela Pérez Valdés: Mis hijos practicaban gimnasia y natación.
Dalia Villalón: Qué lástima. Allí aprendía a nadar.
Eugenio F. Díaz: Allí practiqué natación y judo. Lloro al ver lo que queda.
Ivonne Estevez Arxer: Parece mentira. Un lugar céntrico, al aire libre, que lo disfrutábamos al máximo niños, jóvenes y personas mayores…
Mario Rosillo: Yo iba allí a correr con frecuencia.
Madeleyn Gil: Yo estuve en clases de natación desde los 5 años hasta los 11. Lo disfrutábamos mucho, lloviera o relampagueara. Muy buenos profesores: Rodolfo, Paula. Me entristece.
Hilda Valdés: Qué pena. Ahí estudié yo Gimnasia Rítmica.
Manuel Pacheco Rodríguez: De la Villena íbamos ahí a competir con otras secundarias.
Magalys Rodríguez:..en natación con carreras, en clavado con Echenique y en gimnasia con Dalia. Qué tiempos….
Lucrecia M. Vázquez González: Yo iba a correr en sus pistas. Luego, en el gimnasio y utilicé varias veces la sauna, una pena.
Elieser Gutiérrez: Yo tengo 46 años y cuando yo estaba en la PreEIDE entrenaba ahí. Y, si mal no recuerdo, había hasta cafeterías…
Hugo Vivanco: Ese era el judo
Ofelia Basante: Mi parte del entrenamiento de gimnsia era correr esa pista varias veces.
Luis Alejandro Ortiz Gutierrez: Entrenaba en ese parque y representé a mi secundaria Guiteras en una competencia de atletismo.
Pedro Agustín Herrera Rodríguez: Parque, refugio para los que nos fugábamos jajaja!!!
Pablo Benigno Matos Lara: Y pensar que fue premio de arquitectura en su época. Ya ni correr apenas se puede por lo mala que está la pista y qué decir de las piscinas y los famosos gimnasios de judo y fisiculturismo, lucha libre, atletismo, volleyball, karate, futbol, sus cafeterías, etc.…
Carmen González García: Qué pena. Hubiera sido el lugar ideal para la práctica deportiva, una vía para la búsqueda de talentos en el deporte de nuestro país y mira lo que ha quedado. Yo hacía mi Educación Física en mis años en que cursé el preuniversiario (años 70).
Nery Cuevas: Qué tristeza ver como cosas valiosas se han destruido. Muchas generaciones hicimos allí la Educación Física y hasta practicamos algún deporte, porque había para todo.
Lourdes Fernández Sánchez: Ahí de niña aprendí a nadar..Iba a clases de natación con mis vecinos.. Qué instalaciones tan buenas.. Había tres piscinas: la de clavados, la de niños y la olímpica.
Natividad Grenier: Esa instalación era bella, la de veces que fui ahí cuando comencé en la Universidad.
Ophelia Barsanti: Mi padre se entrenó como nadador en los años 30 y fue nadador olímpico. Entrenaba en el Parque Martí. Jamás se me olvidará…
Elsa Rodríguez-Cepero: Qué tristeza y enojo a la vez siento. En ese parque pasé toda mi infancia, Practiqué natación, clavados, jugué tenis, corrí en su pista. Entrenábamos en los tabloncillos, merendábamos en su cafetería, jugábamos en el parquecito infantil, en fin, conocía cada lugar de ese parque. Era bello. Maravillosos años pasábamos ahí la gran mayoría de los niños de esa zona…
Teresa López: Cuando yo practicaba natación, de eso ya hace unos cuantos años ya, eso estaba malo…y eso que esas piscinas se abastecían del agua del mar…
Sandra Ramírez Valdés:…Mi madre nos llevaba a mi y a mi hermano de niños y allí hacíamos deportes. Mi hermano aprendió natación y luego fue a una beca de Polo Acuático. Yo di gimnasia y natación y atletismo…era espectacular.
Gabriel Cuba: Hola. Recuerdo bien la época de su media gloria del parque. Yo mismo fui deportista del centro como luchador Greco y después como rugbista. Aún recuerdo las piscinas y las competencias que se hacían…
Julio Fernández: …Mi niñez fue entrenando balonmano. En ese mismo lugar.
Humberto Hernández: …yo me fugaba de la escuela y me metía todo el día ahí. Ese lugar era lindo y limpio. Hasta me tiraba en las piscinas…
Flavio Valladares: Es triste, de muchacho practiqué mucho deporte en él.
Yoe Díaz: En ese parque aprendí a nadar…
Rafaela Alonso Juan: …tenía áreas deportivas de todo tipo y una piscinas para respetar…
Alexis Silva López: Allí aprendí a nadar. Por cuatro años fui tres veces a la semana en la primaria…
A R Iglesias Utset: En su tablocillo, de los mejores del país, jugaron muchas veces las entonces en ciernes “Morenas del Caribe” en muchos topes internacionales, en aquella época principalmente con equipos del campo socialista. También el baloncesto, en sus épocas de gloria, lo usó en competiciones de ambos sexos. En sus piscinas aprendimos a nadar miles como cometas, más lo que practicaron gimnasia rítmica, judo, karate, pesas, atletismo. Magnífico gimnasio con sauna, uno de los pocos de la ciudad…
Comentarios
Publicar un comentario