Barrio de La Timba. Foto del semanario Trabajadores
Hoy vamos a hablar de la fundación, historia y tradiciones de uno de los barrios de nuestro municipio Plaza de la Revolución. Para la redacción de este artículo hemos consultado varias fuentes que se citan al final del texto.
El 20 de mayo de 1914 se fundó el barrio de San Antonio Chiquito, cuyo nombre aludía al ingenio azucarero homónimo que existió en el entorno.
Sus límites geográficos se extendían desde la actual calle A, hasta lindar con el Cementerio de Colón al oeste, y desde las proximidades del barrio La Pelusa a la Ermita de los Catalanes (de norte a sur); estas últimas desaparecidas con el proyecto de la Plaza Cívica en los años cincuenta, lo que hizo que se desplazaran los asentamientos poblacionales de esas zonas hacia San Antonio Chiquito.
La barriada se conoció después como La Timba. Varias fuentes confirman que el nombre proviene del inglés Timber estampado en las cajas de madera que contenían barras de guayaba importadas desde Estados Unidos.
La marca Timber, anunciada en inglés en la envoltura, y de difícil pronunciación para el cubano de aquella época, degeneró hasta convertirse en la palabra timba que conocemos hoy. El famoso pan con timba, ideal para aliviar el ayuno, era muy popular en el barrio y se comercializaba en una bodega ubicada en la intersección de las calles Zapata y A.
En su mayoría los terrenos se dedicaban a la siembra de diferentes variedades de flores (rosas, azucenas, gardenias, etc.).
Según el blog TodoCuba.org, Chano Pozo nació en La Timba el 7 de enero de 1915. De allí partió hacia Nueva York en 1942, donde se integró a diversas orquestas hasta que alcanzó la fama e inmortalidad.
Un suceso muy comentado, aunque no comprobado, es la visita al lugar de Albert Einstein el 20 de diciembre de 1930. Dicen que el Premio Nobel de Física recorrió los barrios típicos de La Timba y Llega y Pon. Algunos documentos aseguran que llegó hasta los hogares humildes de los solares y cuarterías.
A partir de los años 30 se habían construido algunas casonas de clase media alta que contrastaban con las cuarterías y casas muy humildes de la zona. Una de ellas fue la casa de descanso del pianista y compositor Ernesto Lecuona, en la calle 4 esquina a 35, donde fue recibido durante dos horas el famoso físico junto con su esposa. Ambos habían establecido una relación de amistad en París, en 1922, cuando el afamado músico estaba de gira por Europa, advierte TodoCuba.org.
Casa de descanso de Lecuona en La Timba. Foto: todocuba.org
Otro dato curioso es que la comparsa Los Payasos, tan popular en los carnavales habaneros, se originó en este barrio, hacia 1940 y tenía su sede en las calles 2 y 35.
Afirma, Ángeles Muik que en la década del 1950 el lugar era cenagoso y cubierto de hierba. Sus predios servían para la estancia y el pastoreo de caballos y animales que hacían ruta en la zona.
La Timba antes de 1959. Imagen fotosdlahabana.com
Sus habitantes se habían asentado de manera irregular en casitas construidas con pocos materiales, pero con mucha voluntad. Eran de madera y de guano, sin redes hidráulicas, eléctricas o sanitarias.
Los vecinos subsistían como podían en aquella zona desfavorecida. Desde el punto de vista económico y urbanístico era todo muy rudimentario. Dos escuelitas improvisadas constituían los únicos medios de instrucción.
Del sitio de Facebook de Centro Cultural Plaza de 31 y 2
Desde el 20 de agosto de 2017 se encuentra a disposición de los pobladores de La Timba el Centro Cultural La Plaza de 31 y 2. Se trata de un complejo multicultural concebido por el Ministerio de Cultura con el propósito de promover lo más valioso de la cultura nacional y universal.
La Plaza de 31 y 2 cuenta con un Cine-Teatro, la tienda de Artex “La Paila”, un aula para la apreciación de Música y Teatro, otra para la enseñanza de las Artes Plásticas, la librería Raíces, así como dos salones para bailar: la Casa de la Música de Plaza y el Piano Bar Convergencia.
Cuando hablamos de timba pensamos en identidad y cubanía pues es el nombre de un género bailable que, al decir de la periodista Ángeles Muik en un artículo de Radio Metropolitana, se toca rompiendo las pailas, y las congas, con un repique de metales que exaspera al bailador.
Precisamente uno de sus cultores, el pianista, arreglista, compositor, César (Pupy) Pedroso, Premio Nacional de Música 2015, vivió por aquellos lares y le dedicó a la barriada el disco De La Timba a Pogolotti, grabado por los Van Van en 1999 bajo el sello Timba Productions.
Por otra parte, indica el periodista Ernesto Montero Acuña, del semanario Trabajadores, que el proyecto socio cultural comunitario “Todas las manos”, de la Fundación Nicolás Guillén, inició su trabajo en La Timba en el año 2007. Tiene su sede en calle 31 entre Paseo y 2 y su coordinadora es Gloria Gavilondo.
Proyecto Socio Cultural Comunitario. Foto del seminario Trabajadores.
Mientras tanto, Niurka Solano, especialista de comunicación en la Dirección Municipal de Cultura de Plaza, apunta que desde 2004, y producto de un trabajo de investigación realizado por el Licenciado Otto Guerra, (bautizado por los lugareños como El Historiador), se viene celebrando el aniversario de la fundación del barrio San Antonio Chiquito.
Cada año, con motivo de la fecha fundacional se realizan una serie de actividades culturales, con la participación de la comunidad, al punto de verse convertido este festejo popular en una de las actividades culturales más esperadas por los vecinos.
Los festejos en La Timba duran tres días y se coordina de acuerdo con los intereses de la población. Fortalecen la unidad barrial y refuerzan el sentido de pertenencia de sus vecinos, introduciendo de esta manera un elemento de importancia vital para el crecimiento espiritual y la satisfacción de gustos y preferencia en nuestras comunidades.
En cada ocasión se dedican a algún proyecto sociocultural del territorio para reconocer su quehacer sistemático en la cultura popular tradicional. En ellos han participado Unidades artísticas de los instructores de arte de la Casa de Cultura y de la Brigada de Instructores de Arte José Martí.
También han estado presentes instituciones culturales como: Teatro Buendía, el proyecto comunitario Todas las manos, el Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, la Asociación Hermanos Saíz, El Rincón de los Milagros y Deporte en el Barrio. Se han sumado con la venta de libros el Centro Provincial del Libro y la Literatura, las librerías Centenario del Apóstol y la del Centro Cultural Plaza 31 y 2.
Fuentes consultadas:
www.fotosdlahabana.com "Barrios de La Habana, breve historia de La Timba y Pogolotti" de Ángel Gutiérrez Fernández, habanero de corazón y amante de la ciudad. Trabajó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Cuba. Publicado el febrero 19, 2021
www.radiometropolitana.icrt.cu "La Timba es un barrio bueno" de Ángeles Muik publicado el 23 de mayo de 2017
www.todocuba.org "La Timba, el barrio pobre en el medio del Vedado que fue visitado por Albert Einstein durante su visita a Cuba", consultado el 3 de junio de 2021.
www.trabajadores.cu “Todas la manos en La Timba", por Ernesto Montero Acuña publicado el 28 de mayo de 2015.
www.parlamentocubano.gob.cu "Todas las manos en La Timba, un barrio de Plaza de la Revolución", por Déborah Aragón Abadal, publicado el 19 de julio de 2016.
www.cubarte.cult.cu "Inauguran Centro Cultural La Plaza de 31 y 2 en el habanero barrio de La Timba". Consultado el 4 de septiembre de 2017.
Comentarios
Publicar un comentario