Ir al contenido principal

Roberto Branly un intelectual de nuestro territorio

 Hoy nos acercamos al legado de Roberto Branly, un intelectual a quien se le rinde homenaje desde la Casa de Cultura ubicada en 35 y 6, en la comunidad “San Antonio Chiquito”, de nuestro  municipio.

 


Por: Niurka Solano/ especialista de comunicación de la DMC Plaza.

Roberto Branly nació el 8 de febrero del año 1930 en La Habana. Con poco más de 20 años figuró entre los fundadores del Cine Club de la Sociedad Cultural “Nuestro Tiempo” que agrupó a buena parte de la intelectualidad, inquieta y renovadora de los años 50.

Branly se graduó como periodista en la Escuela Profesional de  Periodismo “Manuel Márquez Sterling”.

 Al triunfo de la Revolución dirigió la plana cultural “Nueva Generación” y asistió al Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas, celebrado en La Habana en el año 1961.

 


Posteriormente realizó varias colaboraciones con numerosas publicaciones entre ellas: La Calle, Bohemia, La Gaceta de Cuba y Juventud Rebelde.

Luego, se desempeñó como director de la revista CUBATABACO y también fue miembro ejecutivo de la Cinemateca de Cuba, en su primera etapa, lo cual explica el conocimiento que del Séptimo Arte demostró poseer y que lo llevó a escribir abundantes críticas cinematográficas.

Fue autor de varios libros como: La sequía (1966), Poesía inmediata (1968), Escrituras (1975), Siempre la vida (1978), Vitral de sueños (1982), entre otros.

No hubo en aquellos momentos acontecimiento cultural que no lo tuviera como participante o testigo.

Fue directivo del Consejo Nacional de Cultura así como investigador del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias.

Dejó, además, un libro de testimonios. En 1985 la Editorial Letras Cubanas publicó una selección de sus textos poéticos bajo el título Ya la orquesta triunfa sobre el aire.

En opinión del músico e intelectual, Harold Gramatges, “fue un joven del que emanaba la honestidad y pureza como ente humano, rasgos que se reflejan en su obra y en su oficio. Todo lo que volcaba estaba dicho porque lo sentía, no se percibía nota falsa en lo que proyectaba”

Y agregó: "Fue un entusiasta tremendo de la Revolución, un periodista atinado, que reflejó en su poesía los cambios, los sucesos de la época".

 En tanto que, para Luis Marré, “Branly, escribió poemas que pertenecen a lo mejor de la poesía cubana”.

Branly falleció en La Habana el 22 de abril de 1980.

La Casa de Cultura de la comunidad “San Antonio Chiquito” se creó el 4 de abril del año 1980 con la misión de atender las necesidades culturales de un barrio, con una gran riqueza de tradiciones que se precisaba encauzar desde el punto de vista institucional.

Es  un centro cultural que tiene mucho que entregar a su público tal como una vez, en vida, hizo Roberto Branly.

Fuente: https://www.ecured.cu/Roberto_Branly




      

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...