Ir al contenido principal

Roberto Branly un intelectual de nuestro territorio

 Hoy nos acercamos al legado de Roberto Branly, un intelectual a quien se le rinde homenaje desde la Casa de Cultura ubicada en 35 y 6, en la comunidad “San Antonio Chiquito”, de nuestro  municipio.

 


Por: Niurka Solano/ especialista de comunicación de la DMC Plaza.

Roberto Branly nació el 8 de febrero del año 1930 en La Habana. Con poco más de 20 años figuró entre los fundadores del Cine Club de la Sociedad Cultural “Nuestro Tiempo” que agrupó a buena parte de la intelectualidad, inquieta y renovadora de los años 50.

Branly se graduó como periodista en la Escuela Profesional de  Periodismo “Manuel Márquez Sterling”.

 Al triunfo de la Revolución dirigió la plana cultural “Nueva Generación” y asistió al Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas, celebrado en La Habana en el año 1961.

 


Posteriormente realizó varias colaboraciones con numerosas publicaciones entre ellas: La Calle, Bohemia, La Gaceta de Cuba y Juventud Rebelde.

Luego, se desempeñó como director de la revista CUBATABACO y también fue miembro ejecutivo de la Cinemateca de Cuba, en su primera etapa, lo cual explica el conocimiento que del Séptimo Arte demostró poseer y que lo llevó a escribir abundantes críticas cinematográficas.

Fue autor de varios libros como: La sequía (1966), Poesía inmediata (1968), Escrituras (1975), Siempre la vida (1978), Vitral de sueños (1982), entre otros.

No hubo en aquellos momentos acontecimiento cultural que no lo tuviera como participante o testigo.

Fue directivo del Consejo Nacional de Cultura así como investigador del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias.

Dejó, además, un libro de testimonios. En 1985 la Editorial Letras Cubanas publicó una selección de sus textos poéticos bajo el título Ya la orquesta triunfa sobre el aire.

En opinión del músico e intelectual, Harold Gramatges, “fue un joven del que emanaba la honestidad y pureza como ente humano, rasgos que se reflejan en su obra y en su oficio. Todo lo que volcaba estaba dicho porque lo sentía, no se percibía nota falsa en lo que proyectaba”

Y agregó: "Fue un entusiasta tremendo de la Revolución, un periodista atinado, que reflejó en su poesía los cambios, los sucesos de la época".

 En tanto que, para Luis Marré, “Branly, escribió poemas que pertenecen a lo mejor de la poesía cubana”.

Branly falleció en La Habana el 22 de abril de 1980.

La Casa de Cultura de la comunidad “San Antonio Chiquito” se creó el 4 de abril del año 1980 con la misión de atender las necesidades culturales de un barrio, con una gran riqueza de tradiciones que se precisaba encauzar desde el punto de vista institucional.

Es  un centro cultural que tiene mucho que entregar a su público tal como una vez, en vida, hizo Roberto Branly.

Fuente: https://www.ecured.cu/Roberto_Branly




      

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...