Ir al contenido principal

Una casa renovada


 Este 13 de agosto fue un día festivo para los trabajadores de la Dirección de Cultura del Consejo de la Administración de Plaza de la Revolución.

La sede de la Dirección Municipal de Cultura (DMC), ubicada en calle K entre 11 y 13 en El Vedado, ofrece un rostro renovado gracias a las labores acometidas por una brigada de especialistas de la construcción, liderada por Luis Molina Sangermes (Luisito).


Con la presencia de Leira Sánchez Valdivia, primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en Plaza, se realizó el acto de inauguración de la casa restaurada, en saludo al cumpleaños 95 del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

La dirigente partidista calificó como simbólico el hecho de poder contar, desde las artes, con una sede diferente en nuestro territorio. Añadió que así se demuestra, con hechos concretos, que sí somos continuadores de una obra revolucionaria en la cual obviamente la cultura se tiene que ver reflejada.

Hay que agradecerle muchísimo a la voluntad, al empeño, la perseverancia, a la intensidad y a la capacidad de demostrarnos que se pueden hacer cosas buenas, excelentes, en muy cortos períodos de tiempo.

Esta es una de las tantas etapas que va a tener la DMC, dijo, en función de la imagen de nuestra institucionalidad, con el compromiso, además, de que todo lo que seamos capaces de cosechar acá se pueda multiplicar en el resto de las áreas que configuran todo el patrimonio cultural de nuestro municipio.

Se convierte la DMC en un ejemplo para todas las instituciones estatales de nuestro gobierno territorial justamente porque se puede aspirar a lo lindo, a lo bueno, a lo bonito, a lo estéticamente logrado si nos lo proponemos y trabajamos con toda la confianza de que es posible alcanzarlo.

Estamos felices porque un día como hoy, en el que muchos de los cubanos dignos recordamos a Fidel, pensar en la cultura es pensar en él. Este es el mejor regalo para Fidel de nuestro municipio Plaza de la Revolución, concluyó Sánchez Valdivia.

A continuación, Harold Vergara, director de Plaza Distrito Cultural, felicitó y entregó diplomas de reconocimiento al equipo de 14 personas quienes hicieron posible el renacer de la casa luego de seis meses de arduo trabajo ininterrumpido.


Como colofón los cantantes líricos Alejandro David y su esposa Ana Beatriz, gestores del proyecto cultural Amigos para siempre interpretaron Damisela encantadora una página musical de Ernesto Lecuona que pertenece a la zarzuela “Lola Cruz” y que fue escrita especialmente para Esther Borja.


Finalmente, junto al vocalista Castelio Saborit Pérez el matrimonio regaló a los presentes la pieza América en homenaje al aniversario 77 del cantante Nino Bravo.


Las labores constructivas en la casa comenzaron en el mes de marzo. La brigada tuvo que descorchar y enyesar las paredes. Se hicieron nuevas todas las instalaciones eléctricas y sanitarias. 

 


También se restauraron la carpintería y los mármoles. Se cambiaron las luminarias y falsos techos. Fue necesario construir todo el muro perimetral y pulir los pisos, explicó Luisito.


Ahora cada una de las áreas de la casa exhibe un mobiliario nuevo y reproducciones de obras de arte para el disfrute de los trabajadores de la DMC.


 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana

 Hoy se cumplen 95 años de la primera acción pública del Lyceum y Lawn Tennis Club. A propósito del tema les propongo un acercamiento al libro  El Lyceum y Lawn Tennis Club. Su huella en la cultura cubana  (Unos@Otros Ediciones, 2017), obra del MSc. Whigman Montoya Deler. Sobre este texto señaló, en el año 2017, Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946), médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista: " Un libro que servirá de referencia para posteriores revisiones relacionadas con la historia de la cultura de la Isla en la etapa republicana, así como ofrece una refrescante lectura". Por su parte, el crítico e investigador Carlos Espinosa Domínguez  ( Guisa , 1950) ponderó en 2019 que: "A partir de una labor investigativa en fuentes bibliográficas y documentales, Whigman Montoya Deler rescata en un libro una apreciable cantidad de acontecimientos y datos que ilustran la importancia de la faena del Lyceum" El también especialista en teatro que ...

Pabellón Cuba para un Congreso en La Rampa habanera

 El 29 de septiembre de 1963, a la hora del Cañonazo, abrió sus puertas el Pabellón Cuba* Por: Arq. Humberto Ramírez. Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura 2022 Concebido para albergar la exposición del país anfitrión durante el Vll Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), feliz decisión tomada por la dirección del evento, después de analizar varias posibilidades de hacerlo en un edificio existente.  Legó a la ciudad una magnífica obra de arquitectura del Movimiento Moderno tardío y dotó a La Rampa de un hermoso Salón de usos múltiples. Proyecto Original (Tomado de Revista Arquitectura Cuba, 1963) El Pabellón formó parte también de la remodelación de La Rampa. Por ese motivo se rehicieron las aceras, con terrazo lavado, desde J hasta el Malecón, y se insertaron en ellas 18 obras en mosaicos, de afamados artistas de la plástica de la época. Fueron sembrados igualmente los árboles que hoy dan sombra y verdor a toda esa calle. La Inauguración El 29 d...

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y...