Ir al contenido principal

Centro cultural La Manigua


 Por: Maya Quiroga

Para los nacidos en esta ínsula caribeña es bien conocido el término manigua, ese espacio del monte cubano donde los mambises libraron nuestras gestas de Independencia contra el colonialismo español y el manigüero Elpido Valdés ha protagonizado sus batallas desde el emblemático dibujo animado de Juan Padrón.


Precisamente La Manigua, en alusión a ese término de carácter simbólico, es el nuevo centro cultural que ve la luz en una antigua gasolinera, con unas naves industriales que se dedicaban al Correo Postal.

Se encuentra ubicado en 35 y Paseo, en el habanero barrio de La Timba, zona con histórica desventaja social. El Centro Cultural La Manigua constituye una iniciativa del Premio Nacional de Cine junto con la joven psicóloga e investigadora social Silvia Padrón Durán, Máster en Cooperación Internacional.

Buscará adentrarse en el mágico mundo de La Manigua y los personajes de uno de los padres de la animación cubana, a partir de la recreación de escenas que pertenecen a la memoria colectiva.


Durante muchos años a Silvia y su padre, realizador del primer largometraje animado en la Mayor de las Antillas, veían con preocupación cómo influencias foráneas iban ganando terreno en el gusto estético de la población infantil mientras el personaje de Elpidio Valdés, considerado como uno de nuestros grandes patrimonios del cine de animación, perdía valor en la cotidianidad de los niños y de la familia cubana.

Convencidos de la importancia que tienen las experiencias culturales en la vida de los infantes, decidieron presentar el proyecto 500 Creativas: Convirtiendo la Economía creativa en liderazgo colectivo femenino para una ciudad sostenible e inclusiva (Centro Cultural La Manigua):

“Entre mi padre y yo hemos creado este proyecto concebido para la familia que consiste en construir un lugar innovador para que los niños y adolescentes puedan aprender, experimentar y divertirse a partir de valores como la cubanía y el humor presentes en Elpidio Valdés”, explicó Silvia, la directora del nuevo centro.

El proyecto forma parte de la Cartera de Proyectos para la Cooperación Internacional 2020 que lleva a cabo el Centro de Colaboración Internacional del Ministerio de Cultura (Mincult) en el ámbito de las industrias culturales y creativas con el propósito de contribuir al máximo desarrollo de nuestra sociedad, el rescate de la memoria histórica y de los bienes muebles e inmuebles.


 Nace como resultado de la alianza entre el Grupo Creativo Juan Padrón, que pertenece al Fondo Cubano de Bienes Culturales, el Mincult y el Gobierno Provincial de La Habana.

Una suerte de ciudad con diferentes espacios en su interior donde se impartirán talleres de fotografía, dibujo, animación, pintura, diseño, robótica, programación, orfebrería, cocina, costura, cine y cerámica brindarán la posibilidad de aprender cómo eran las vasijas de los indios cubanos, en qué recipientes comían los mambises y permitirá conectar todas las esferas de la cultura.

Los resultados de esos talleres de capacitación se mostrarán en la galería del centro cultural.

Habrá además una sala interactiva, que se llamará Taller Oliverio, donde niños y adultos podrán aprender sobre física, química, biología y otras ciencias a través del juego y la interacción con los objetos.

Contará también con tienda, cafetería, heladería, talleres, baños, cambiadores, enfermería, un local para la celebración de cumpleaños, taquillas, cátedra para entrenadores, área de rehabilitación y un restaurante.

Para la protección y digitalización de los originales vinculados a la obra del creador de Vampiros en La Habana se habilitará la Sala de Patrimonio. En tanto, un espacio multifuncional acogerá las actuaciones en vivo, el teatro, la música, la proyección de cine animado.

En los exteriores del inmueble se alzará la Plaza de la Bandera, con un área recreativa y un Jardín con Esculturas. Mientras que el primer nivel radicará el Estudio de Juan Padrón.

Se tiene prevista la creación de la infraestructura civil y tecnológica de los espacios con un enfoque ecológico. De esa manera, acciones como el reciclaje y el uso de energías renovables serán prácticas cotidianas dentro de la institución.

Aunque las obras constructivas no han finalizado todavía ya se han realizado allí algunas acciones culturales para la comunidad.


En el mes de noviembre de 2020 las áreas exteriores de La Manigua se convirtieron en una sala de cine a cielo abierto donde se proyectaron audiovisuales en saludo al aniversario 50 del personaje Elpidio Valdés, conocido en el imaginario popular como el pillo manigüero insurrecto mambí.


Fuente: revista digital CUBANOW

Fotos: de la fan page La Manigua

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul