Ir al contenido principal

Del cine Rodi al teatro Mella


 Por: Maya Quiroga  

Cuando transitamos por la calle Línea No.657 entre A y B salta a la vista la belleza de una de las edificaciones emblemáticas de las artes escénicas cubanas cuyo prestigio trasciende al plano internacional. 

Me refiero al teatro Mella, con seis décadas de historia desde que el 16 de septiembre de 1961 abrió sus puertas con el nombre del líder revolucionario Julio Antonio Mella.

El otrora lujoso cine-teatro Rodi, inaugurado en noviembre de 1952, era propiedad del empresario Antonio Helier Rodríguez Cintra (el mismo dueño del teatro América, ubicado en Galiano y Concordia).
 


Según el Arquitecto Ruslán Muñoz, jefe de Departamento de Arquitectura y Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la CUJAE, el cine Rodi contaba con 1627 lunetas.
 

Perteneció a la Inmobiliaria Rodi S.A. Su arquitecto fue Pascual de Rojas.
 

El inmueble se considera representante del Movimiento Moderno por su expresión volumétrica que busca ligereza y equilibrio entre la marquesina y su gran plano vertical que sobresale. Su torre se proyecta hacia el exterior, como exponente de una arquitectura planimétrica que le confiere gran complejidad espacial.

Entre sus valores arquitectónicos vale destacar el muro-cortina lateral de vidrio y aluminio, característico del estilo Art Nouveau, el cual dota de iluminación natural los espacios interiores del mezzanine y el lobby.

El teatro posee en su interior agradables espacios muy modernos donde armonizan, orgánicamente, el hormigón, la piedra, el aluminio y la madera en un vestíbulo majestuoso que conduce hacia una sala con 1475 localidades, distribuidas en platea, balcones y las lunetas del segundo nivel.

Entendidos en la materia advierten que en su interior existen otros elementos característicos del Art Nouveau como las líneas curvas y formas inspiradas en la naturaleza para el adorno de los balcones, la decoración con piedras que enfatizan en su textura y color naturales, las proporciones en las diferentes estancias, una esmerada disciplina geométrica y una sutil complejidad espacial, muy agradable en su conjunto.

Desde el vestíbulo se puede acceder a la planta alta a través de una escalera de terrazo negro de doble vía.

En sus inicios el inmueble estaba decorado con piezas escultóricas recreadas en vidrio y calamina. De ellas solo se conserva la obra Mujer con Nido, que data de inicios del siglo XIX.

Luego de una reparación capital realizada en 2007, se colocaron nuevas esculturas con el propósito de rescatar el ambiente original.

Anteriormente, entre 1993 y hasta 2007 sesionó en el mezzanine la Galería de Arte Tina Modotti, en la sala de estar interior del edificio donde tantos encuentros con la prensa especializada se han realizado en los últimos 60 años.

 En 2016 cerró sus puertas y desde ese momento se trabaja para devolverle su esplendor como parte de un proceso de reparación capital que todos esperamos concluya lo más pronto posible para volver a disfrutar, intensamente, de su vida cultural.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul