Ir al contenido principal

Festejos tradicionales de San Jerónimo

 


El antiguo pueblo de Puentes Grandes tuvo su origen a fines del siglo XVI. Era un caserío formado en uno de los primeros ingenios que se establecieron en los alrededores de La Habana, que pertenecían a Hernán Manrique de Rojas y ocupaban no sólo su demarcación, sino la barriada de Mordazo, hasta muy cerca del Cerro. Al ser destinados aquellos terrenos a otros cultivos, los trabajadores del ingenio continuaron viviendo en sus casas y bohíos.


Hacia 1762 ya el nombre aparece en documentos oficiales. Según el historiador Avelino Couceiro Rodríguez, la denominación de Puentes Grandes, al área donde se especula que el conquistador Diego Velázquez había definido su hacienda hacia 1518, se deriva de los dos puentes que tuvieron que construir aquellos conquistadores ibéricos para atravesar el río Almendares de una margen a la otra.

Esos puentes, que facilitaban el camino de La Habana hacia su territorio occidental, sufrían las constantes crecidas de las aguas y tuvieron que rehacerse, en varias ocasiones, con materiales más duraderos.

En un principio, la amenidad del lugar atrajo a varias familias de la capital, quienes edificaron allí sus mansiones de veraneo para bañarse en las aguas siempre puras del río. Y eso contribuyó al fomento del pueblo.

Con el posterior florecimiento de Puentes Grandes entre La Tropical y el río existió un casino de juego. En el Bosque los pobladores contaban con un saloncito para bailar. La localidad tenía su Club Deportivo que hasta 1952 no permitió la entrada a personas de color pues su presidente era racista.

Santo Patrono local

Apunta Couceiro Rodríguez que ya a fines del siglo XVII San Jerónimo es reconocido como Santo Patrono local cuando a todo el valle de Puentes Grandes antes llamado Mordazo, se le denominaba Valle de San Jerónimo.

Entonces, advierte el historiador, se puede establecer como hipótesis que el 30 de septiembre (Día de San Jerónimo) se funda ese poblado y desde entonces Puentes Grandes constituye una unidad identitaria que por siglos y por su propia definición, ocupa ambas márgenes del río.

El 15 de noviembre de 1816 se había erigido en parroquia y vicaría perpetua un sencillo templo que existía en la barriada de Mordazo, bajo la advocación de San Jerónimo. Por muchos años perteneció al Cerro pero, en 1827, al construirse el nuevo y definitivo puente, se incorporó a la parroquia de Puentes Grandes.

Desde 1917 se levanta en su actual ubicación la parroquia (Diocesana) de San Jerónimo de Puentes Grandes, una de las primeras iglesias extramuros. De 1918 data la fiesta patronal con sus procesiones que fueron famosas en toda La Habana hasta 1960.

Una de las tradiciones de la localidad era la Fiesta de San Jerónimo. De todo Puentes Grandes y desde muchos puntos de La Habana acudían las personas a los festejos del 30 de septiembre que se extendían durante el fin de semana inmediato.

Más allá de su origen religioso tenían un carácter lúdico, culinario y deportivo. Era una época de romerías que comenzaba con el toque de la diana y el buchito de café carretero, para los visitantes, a las 6 a.m.

Luego se realizaba un encuentro entre los equipos locales de football, incluido el femenino. Se reconoce a la comunidad como pionera en la práctica de ese deporte por los terrenos con que contaba más al sur en La Gomera. No faltaban otros juegos como la cucaña, en las áreas acuáticas, y el puerco encebado que hoy para los animalistas se considera un tipo de tortura contra esa especie.

*Hacia 1991 la fiesta fue revitalizada como resultado de eventos organizados por la Dirección Municipal de Cultura de Plaza de la Revolución.  

En 1994, Couceiro Rodríguez y Carlos Ramírez Olivares presentaron una investigación titulada De San Juan a San Gerónimo: dos fiestas y dos barrios al rescate en el Simposio Internacional de Folklore de ese año, la cual resultó propuesta al Premio Nacional Memoria Viva, en el Simposio de la Ciudad de 1995.

Dos años después Ramírez Olivares y Carlos M participaron en el V Simposio Territorial de Estudios Culturales Plaza de la Revolución y Puentes Grandes con la ponencia Fiesta de San Gerónimo de Puentes Grandes.


Deportivo Puentes Grandes. Equipo cubano de futbol que participa en el Campeonato Nacional Cubano de ese deporte entre 1935 y 1953. Logra conquistar dos títulos y desempeñó un importante papel en el desarrollo del futbol en Cuba.

Fuentes consultadas:

Couceiro Rodríguez, Víctor Avelino. Historia de Plaza de la Revolución, 2003.

Couceiro Rodríguez, Víctor Avelino. Hacia una Antropología Urbana en Cuba, Fundación Fernando Ortiz, 2009.

Couceiro Rodríguez, Víctor Avelino. Puentes Grandes al ritmo de San Jerónimo: una fiesta revitalizada, columna Cultura en mi barrio, sección En la comunidad, periódico Cubarte, 30 de septiembre de 2008.

Multimedia del Proyecto Identidad, PCC, La Habana. 2003

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes históricos sobre El Carmelo

Parque e iglesia de El Carmelo, 1946. Fuente. Archivo Ministerio de Obras Públicas  En las siguientes líneas intentamos destacar los principales rasgos del embrión original de esta urbanización que hoy se conoce genéricamente como El Vedado Por: Arq. Ruslan Muñoz Hernández La Habana se expande Luego de rebasar sus límites físicos impuestos por la Muralla en busca de espacio, La Habana creció aceleradamente, primero hacia el suroeste y luego al oeste, absorbiendo los núcleos vecinos más cercanos surgidos desde finales del siglo XVIII, conectados por una amplia red de caminos que se convertirían en sus principales arterias viales. A mediados del XIX, la ciudad de extramuros se había extendido hasta Belascoaín. Los progresos técnicos de ese siglo, trajeron aparejadas importantes transformaciones en la ciudad.  Parte de esos adelantos fue el establecimiento del ferrocarril urbano en 1859, lo que permitió una mayor rapidez y eficiencia en el transporte público dentro de La Habana y además,

Desde la visión de jóvenes arquitectos cubanos

  Collage de propuestas de diseño arquitectónico para edificios altos en El Vedado (Foto: elaborada por el autor a partir de imágenes de proyectos académicos) Por: Arq. Universo García Lorenzo En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) se cuenta con una invaluable cantera de ideas que se han denominado como “ejercicios de futuro-pasado”. Con su materialización se podría encadenar la producción académica cubana y creativa. Los ejercicios docentes de Diseño urbano-arquitectónico van dirigidos a una búsqueda proyectual consciente, de enseñanza del complejo sistema que es concebir una arquitectura que cumpla con su cometido social, respete las normativas, e integre armónicamente la asimilación del pasado reciente con visiones personalizadas de la identidad. Esos acercamientos dan continuidad al proceso lógico de una ciudad que creció con una experimentación vanguardista. Se han logrado propuestas, con singulares visiones, bas

Las siluetas de una Habana moderna

Torres erigidas entre 1953 y 1958. Fuente: Archivo del Ministerio de Obras Públicas, 1960. Por: Ruslan Muñoz Hernández y Alexis Jesús Rouco Méndez Una de las imágenes icónicas de La Habana es el conocido perfil urbano de El Vedado: una silueta de alturas, gestada en la década de los años cincuenta del siglo XX, fruto de un agitado mercado inmobiliario. Tal desarrollo coincidió, a su vez, con la consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba, lo que produjo exponentes urbano-arquitectónicos de relevancia que asumieron sus códigos. La aparición paulatina de torres residenciales, en sustitución de las antiguas residencias, fue sucediendo sin violentar la esencia de la organización urbana del barrio. Si bien es cierto que los intereses especulativos sacrificaron muchas veces la estética, y no siempre respetaron las ordenanzas de construcción establecidas, el universo heredado no es único ni monolítico y debemos apreciarlas como parte del paisaje urbano que componen. Regul