Ir al contenido principal

Festejos tradicionales de San Jerónimo

 


El antiguo pueblo de Puentes Grandes tuvo su origen a fines del siglo XVI. Era un caserío formado en uno de los primeros ingenios que se establecieron en los alrededores de La Habana, que pertenecían a Hernán Manrique de Rojas y ocupaban no sólo su demarcación, sino la barriada de Mordazo, hasta muy cerca del Cerro. Al ser destinados aquellos terrenos a otros cultivos, los trabajadores del ingenio continuaron viviendo en sus casas y bohíos.


Hacia 1762 ya el nombre aparece en documentos oficiales. Según el historiador Avelino Couceiro Rodríguez, la denominación de Puentes Grandes, al área donde se especula que el conquistador Diego Velázquez había definido su hacienda hacia 1518, se deriva de los dos puentes que tuvieron que construir aquellos conquistadores ibéricos para atravesar el río Almendares de una margen a la otra.

Esos puentes, que facilitaban el camino de La Habana hacia su territorio occidental, sufrían las constantes crecidas de las aguas y tuvieron que rehacerse, en varias ocasiones, con materiales más duraderos.

En un principio, la amenidad del lugar atrajo a varias familias de la capital, quienes edificaron allí sus mansiones de veraneo para bañarse en las aguas siempre puras del río. Y eso contribuyó al fomento del pueblo.

Con el posterior florecimiento de Puentes Grandes entre La Tropical y el río existió un casino de juego. En el Bosque los pobladores contaban con un saloncito para bailar. La localidad tenía su Club Deportivo que hasta 1952 no permitió la entrada a personas de color pues su presidente era racista.

Santo Patrono local

Apunta Couceiro Rodríguez que ya a fines del siglo XVII San Jerónimo es reconocido como Santo Patrono local cuando a todo el valle de Puentes Grandes antes llamado Mordazo, se le denominaba Valle de San Jerónimo.

Entonces, advierte el historiador, se puede establecer como hipótesis que el 30 de septiembre (Día de San Jerónimo) se funda ese poblado y desde entonces Puentes Grandes constituye una unidad identitaria que por siglos y por su propia definición, ocupa ambas márgenes del río.

El 15 de noviembre de 1816 se había erigido en parroquia y vicaría perpetua un sencillo templo que existía en la barriada de Mordazo, bajo la advocación de San Jerónimo. Por muchos años perteneció al Cerro pero, en 1827, al construirse el nuevo y definitivo puente, se incorporó a la parroquia de Puentes Grandes.

Desde 1917 se levanta en su actual ubicación la parroquia (Diocesana) de San Jerónimo de Puentes Grandes, una de las primeras iglesias extramuros. De 1918 data la fiesta patronal con sus procesiones que fueron famosas en toda La Habana hasta 1960.

Una de las tradiciones de la localidad era la Fiesta de San Jerónimo. De todo Puentes Grandes y desde muchos puntos de La Habana acudían las personas a los festejos del 30 de septiembre que se extendían durante el fin de semana inmediato.

Más allá de su origen religioso tenían un carácter lúdico, culinario y deportivo. Era una época de romerías que comenzaba con el toque de la diana y el buchito de café carretero, para los visitantes, a las 6 a.m.

Luego se realizaba un encuentro entre los equipos locales de football, incluido el femenino. Se reconoce a la comunidad como pionera en la práctica de ese deporte por los terrenos con que contaba más al sur en La Gomera. No faltaban otros juegos como la cucaña, en las áreas acuáticas, y el puerco encebado que hoy para los animalistas se considera un tipo de tortura contra esa especie.

*Hacia 1991 la fiesta fue revitalizada como resultado de eventos organizados por la Dirección Municipal de Cultura de Plaza de la Revolución.  

En 1994, Couceiro Rodríguez y Carlos Ramírez Olivares presentaron una investigación titulada De San Juan a San Gerónimo: dos fiestas y dos barrios al rescate en el Simposio Internacional de Folklore de ese año, la cual resultó propuesta al Premio Nacional Memoria Viva, en el Simposio de la Ciudad de 1995.

Dos años después Ramírez Olivares y Carlos M participaron en el V Simposio Territorial de Estudios Culturales Plaza de la Revolución y Puentes Grandes con la ponencia Fiesta de San Gerónimo de Puentes Grandes.


Deportivo Puentes Grandes. Equipo cubano de futbol que participa en el Campeonato Nacional Cubano de ese deporte entre 1935 y 1953. Logra conquistar dos títulos y desempeñó un importante papel en el desarrollo del futbol en Cuba.

Fuentes consultadas:

Couceiro Rodríguez, Víctor Avelino. Historia de Plaza de la Revolución, 2003.

Couceiro Rodríguez, Víctor Avelino. Hacia una Antropología Urbana en Cuba, Fundación Fernando Ortiz, 2009.

Couceiro Rodríguez, Víctor Avelino. Puentes Grandes al ritmo de San Jerónimo: una fiesta revitalizada, columna Cultura en mi barrio, sección En la comunidad, periódico Cubarte, 30 de septiembre de 2008.

Multimedia del Proyecto Identidad, PCC, La Habana. 2003

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de El Carmelo

 DMCPlaza!!! Historias de Plaza y su Gente 😀 Hola mi Gente de Plaza. Hoy vamos a hablar de uno de los ocho Consejos Populares que integran el municipio Plaza de la Revolución. Por si no lo sabían en este mes de mayo se cumplen🎂 162 años de la parcelación del barrio de El Carmelo. 📝 Según el Doctor en Ciencias de las Artes Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, residente en el territorio y acucioso investigador, la parcelación de El Carmelo fue aprobada el 5 de mayo de 1859. El Carmelo es una barriada que se extiende desde la Avenida Paseo hasta el río Almendares, y entre la costa y la Necrópolis de Colón. Ocupa el extremo norte occidental costero del municipio Plaza de la Revolución, “capital de capital”. Al concentrar instituciones de todo género y valores naturales y culturales deviene principal punto de atracción y de obligada visita en Cuba. En su “Historia de Plaza de la Revolución” el doctor Couceiro Rodríguez apunta que: No fue hasta noviembre de 1993, con motivo de las celeb...

Semana Cultural de Plaza: Homenajes a Carlos Manuel de Céspedes

 Por: Dirección de Comunicación de Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución Organizada por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución se desarrolla en esta capital, hasta el domingo 24 de marzo, la edición 47 de la Semana de la Cultura con acciones en plazas, parques, comunidades creativas y centros culturales del territorio. El programa comprende conciertos de grupos y cultores de géneros musicales como el feeling, el bolero, la rumba, el rock, la trova, timba, casino y la presencia de sonoridades electrónicas. Además tienen lugar exposiciones de artes visuales, venta y lanzamientos de libros, presentaciones de obras de teatro aficionado, conversatorios sobre los valores intangibles e históricos de la localidad, concursos infantiles de artes plásticas, el Festival municipal de danza de aficionados para niños y muestras de arte coreano. Por tercera ocasión se entregará la Distinción Plaza Distrito Cultural, esta vez a 8 personalidades y 11 instituciones que han contrib...

Consejos Populares del municipio

😀😀😀 Hola mi Gente de Plaza. Ahora hablaremos acerca de los Consejos Populares del territorio y su Estrategia #PlazaDistritoCultural. 👩‍🏫¿Sabías que el municipio Plaza de la Revolución está integrado por ocho Consejos Populares? Ellos son:  🔹️Rampa,  🔹️Vedado-Malecón,  🔹️El Carmelo,  🔹️Príncipe,  🔹️Vedado,  🔹️Colón-Nuevo Vedado,  🔹️Plaza de la Revolución  🔹️Nuevo Vedado-Puentes Grandes. En la localidad se reúne la mayor concentración de teatros, cines, hoteles, escuelas y hospitales de la capital. A ellos se suman complejos culturales y recreativos, áreas industriales, espacios públicos, museos, monumentos e inmuebles de especial significación histórica como la casa donde vivió y murió el Generalísimo Máximo Gómez. Acerca de la Estrategia de transformación Plaza Distrito Cultural les comento que tiene como punto de partida el artículo 166 de la Constitución de la República de Cuba donde se expresa, de acuerdo con la ley, que en los mun...